Doctrina y pastoral: no hay lugar para las contradicciones
El “giro pastoral” del último pontificado ha dado lugar a la teoría de que el desarrollo del dogma puede resolverse en su contrario. Al nuevo Pontífice le corresponde la tarea de volver a proponer el sentido genuino y vital de la verdad.


La caridad nunca puede contradecir los mandamientos de Dios
El nuevo pontífice tendrá la tarea de retomar las riendas de la enseñanza moral de la Iglesia, aclarando los intentos de subversión que han llegado a teorizar un supuesto conflicto entre la caridad y la ley divina, que, por el contrario, hay que recuperar como fundamento de una vida moralmente buena.
Volver al verdadero significado de la misericordia de Dios
Dios siempre quiere perdonar, pero el hombre a veces se resiste y lo rechaza. Por eso no existe un supuesto deber de absolver siempre. Así tendrá que corregir el próximo Papa ciertas ambigüedades y errores.


La Iglesia ahora necesita reconciliación, pero en la Verdad
El primer criterio para la elección del próximo Papa es comprobar que tiene sentido del cargo que va a asumir, sin protagonismos narcisistas y consciente de estar al servicio de la obediencia a la fe.


En 12 años se ha borrado la Doctrina Social de la Iglesia
Las intervenciones sociales del Papa Francisco han sido sin duda muchas, pero los criterios de juicio han sido evidentemente mundanos, sobre todo porque han desaparecido los supuestos filosóficos y teológicos de la tradición católica, además de la relación entre naturaleza y sobrenaturaleza y entre razón y fe.


De Amoris Laetitia a Fiducia Supplicans: la moral invertida
En materia de moral natural, el pontificado de Francisco ha marcado una ruptura con la doctrina católica, tanto en los documentos oficiales como en las declaraciones informales (véase el elogio a Emma Bonino). Su rasgo característico: la elaboración de una moral sin metafísica, desvinculada de la verdad y del bien.

El fin de un pontificado marcado por el “cambio de paradigma”
En estos doce años el Papa Francisco ha dado a la Iglesia un impulso decisivo hacia la autosecularización que ha acabado con la propia figura papal reducida a una voz entre muchas otras en el debate sobre los temas de actualidad.


Las últimas horas del Papa entre multitudes y encuentros. Los cardenales, convocados para mañana
Francisco ha fallecido el lunes de Pascua. Su última aparición pública la ha realizado el domingo de Pascua. Una convalecencia difícil entre visitas, encuentros y multitudes durante la Pascua. El cardenal decano Giovanni Battista Re ya ha convocado a los cardenales para la primera congregación que tendrá lugar mañana por la mañana en la Sala del Sínodo.


Cristo ha resucitado: el anuncio que necesita el mundo
El anuncio de la resurrección no nos dice que no experimentaremos la muerte, sino que seremos revestidos de inmortalidad en la segunda venida de Cristo. Para el cristiano este anuncio no es una opción, sino un deber, especialmente hoy, cuando la muerte nos rodea en medio de guerras y otras pruebas. Extraído de la homilía del cardenal Pizzaballa para la Vigilia Pascual.


En la Sábana Santa todo habla de Jesús de Nazaret
La Sábana Santa nos habla de manera elocuente de hechos ocurridos hace dos mil años. Sin embargo, se perpetúan mentiras para negar su autenticidad. Y esto a pesar de los más de cien años de investigaciones y de publicaciones que corroboran el vínculo entre ese lienzo y la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.


Jesús, el único que da sentido al dolor y salva al hombre
Al igual que los discípulos de Emaús, a nosotros también nos cuesta comprender por qué el camino de la salvación debe pasar por el sufrimiento. El hombre contemporáneo necesita encontrar a Jesús crucificado y resucitado, el único que puede comprender nuestro dolor y transformar nuestra vida. Extraído de un discurso de san Juan Pablo II para el Viernes Santo del año 2000.


Efecto “hijo pródigo”: se dispara el número de bautismos de adultos en Francia
Cada vez se bautizan menos niños, pero cada vez son más los franceses que se bautizan de adultos, en Semana Santa. A menudo proceden de familias cristianas que no les han transmitido la fe y la redescubren por sí mismos tras experimentar un vacío.

