Azotes en la frontera, la acogida del católico Biden
La primera imagen llamativa de la última crisis migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos es la de policías montados que utilizan el lazo de sus caballos como látigo para ahuyentar a masas de emigrantes de la ribera norteamericana del Río Grande. ¿No era Biden el presidente católico que se oponía al “hombre del muro”? Necesitamos una reflexión seria sobre el criterio de votación. Y sobre la moralidad de las políticas migratorias.
Guinea: La carta del cardenal Sarah a los golpistas
Esperar y desear que un golpe militar traiga paz, justicia y prosperidad puede parecer increíble. Pero no en Guinea, después de más de medio siglo de decepción, miseria, corrupción y otros dos golpes de Estado en el pasado. El cardenal Robert Sarah, antiguo arzobispo de Conakry, escribe a la junta militar rogándole que tenga respeto por el país.
Así recibe Biden órdenes de Planned Parenthood
La vicepresidenta Harris recibió a un grupo de abortistas en la Casa Blanca, declarando que el aborto es un derecho “no negociable”. El mismo día, 16 de septiembre, el Federalist publicó un documento que muestra cómo Biden está incumpliendo la normativa con tal de financiar a Planned Parenthood & Co. y “entregarles” el dinero de los contribuyentes.
Guerra Fría de Francia contra las potencias anglófonas
El Tratado de Aukus entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, para la cooperación tecnológica de las tres potencias en el Pacífico, enfurece a Francia. De hecho, sin ser informado, París presenció la cancelación del mega contrato para el suministro de submarinos a Australia. Y el nuevo tratado rediseña las alianzas, marginando a la OTAN.
Los dolores de san José, un medio para la gloria
La devoción a los “Siete dolores y siete gozos de san José” nos ayuda a meditar sobre algunos de los mayores misterios de la vida oculta de Jesús desde la perspectiva interior del esposo de María. La venerable María de Ágreda cuenta cómo sufrió varias enfermedades durante varios años antes de morir, transmitiéndonos dos grandes lecciones: cómo vivir la enfermedad y el ejercicio de la caridad hacia los enfermos.
Girolamo Miani, un padre para los jóvenes abandonados
Como prisionero de guerra, descubrió el poder de la oración. Liberado después de hacer votos a Nuestra Señora, cambió su vida, ayudando a los marginados de la sociedad. Creó numerosas comunidades inventando un método pedagógico basado en la educación para el trabajo, la caridad, la devoción. Pío XI lo proclamó patrón de los huérfanos y jóvenes abandonados.
-LA RECETA: CASONCELLI
La censura en las universidades, el fin de la libertad académica
El profesor Boghossian, autor de una serie de provocadores estudios sobre género y feminismo, ha tenido que dimitir. Él es sólo el último: en seis años, 426 profesores de Estados Unidos han sido denunciados o señalados, dos tercios han sido sancionados, 100 han perdido su trabajo y 93 han tenido que coger una excedencia forzada.
Y en Eslovaquia el Papa rehabilita al obispo “gay”
La visita del Papa Francisco a Eslovaquia finaliza con la rehabilitación ante la opinión pública del ex obispo de Trnava, Robert Bezák, depuesto por Benedicto XVI en 2012 y también acusado de haber creado una red de sacerdotes homosexuales. Vergüenza en la Conferencia Episcopal.
María, la mujer eucarística que nos llama a imitarla
“La Madre de Dios es el primer tabernáculo viviente de la historia. Llevó a Jesús en su seno y lo entregó a la humanidad como camino de santidad y alimento de nuestra vida. No es el progreso lo que lleva a la felicidad al hombre, que ha olvidado que en la oración y la adoración de Dios presente en la Eucaristía está su paz”. Son fragmentos de una homilía del cardenal Sarah
11 de septiembre: 20 años después, la rendición moral de Occidente
Veinte años después del 11 de septiembre, se recuerda el día “que cambió el mundo”, como escriben muchos comentaristas. Pero debería entenderse, en todo caso, por qué el 11 de septiembre no cambió el mundo en absoluto. Al Qaeda sigue ahí, nació Isis, el yihadismo sigue expandiéndose, incluso los talibanes, derrotados entonces, han vuelto al poder. ¿Qué sucedió? Estados Unidos y sus aliados nunca han sufrido derrotas militares. Es la política la que ha decidido dejar de luchar. Y lo hizo empujada por tres poderes reales del pensamiento contemporáneo: el materialismo, el relativismo y el tercermundismo.
Escuchando, pero ¿a quién? Las “jabonosas” palabras del Sínodo
Se han publicado los dos documentos fundamentales de la próxima fase sinodal sobre la sinodalidad. A partir de las palabras clave que se encuentran dispersas en el vademécum (escucha, inclusión, participación, sueños, esperanza, novedad, cambio, estereotipos, prejuicios, diálogo, reconciliación, compartir, periferias, discernimiento, accesibilidad, equidad, corresponsabilidad) podemos hablar de palabras “pompa de jabón”, tan vacías de significado específico como “rellenables” con cualquier significado. ¿La inclusión y el diálogo son también herejías? ¿Compartir es un valor en sí mismo, independientemente del contenido compartido? ¿Los estereotipos y prejuicios se refieren también a aspectos de la doctrina?











