Cristo Rey por Ermes Dovico
EL ANIVERSARIO

Los 50 años de la nueva Misa: la esperanza que se hizo crisis

“De la esperanza a la Pachamama”. El 30 de noviembre de hace 50 años, entraba en vigor la nueva misa de Pablo VI. El balance en claroscuro de Don Nicola Bux: “Pablo VI quería acercar el hombre a Dios, pero vio con dolor que la Reforma traicionó al Concilio. El humo de Satanás se refería a las deformaciones de la Misa, mientras que partidarios como Bouyer y los jesuitas admitieron que ya era maleable como el caucásico. El punto de inflexión con Ratzinger: entendió que la crisis de la Iglesia inició con la crisis litúrgica”. ¿Qué hacer? “Volver a lo sagrado y seguir el Summorum Pontificum, la Misa antigua contagiará las Misas de hoy”.

Ecclesia 30_11_2019

Hace 50 años entró en vigor el nuevo misal promulgado por Papa San Pablo VI. ¿Debemos celebrar o debemos preguntarnos sobre cuál es el estado de la liturgia hoy? Se lo preguntamos a Don Nicola Bux (en photo), liturgista y teólogo, que dedicó muchas publicaciones a las distorsiones de la nueva misa, incluida la muy afortunada “Come andare a messa e non perdere la fede” (Cómo ir a misa y no perder la fe), editada por Piemme.

Don Nicola, usted en el año 1969 tenía más o menos 20 años...
¡Exacto! Viví esa reforma cuando fue promovida. A los jóvenes de esa época nos pareció algo bueno y lo he considerado así durante muchos años, colaborando tanto a nivel diocesano como a nivel nacional, con aquellos que fueron los principales maestros de su aplicación, como el abad benedictino Mariano Magrassi, quien más tarde se convirtió en arzobispo de Bari.

¿Qué le pareció bueno?
La idea que era más popular en ese momento: no debería ser una revolución, sino una forma de restauración, si se permite, de la adoración divina para hacer más evidente la relación del hombre con Dios. Este era el pensamiento del pontífice más allá de las intenciones maliciosas de varios innovadores: hacer más estrecha la relación entre Dios y el hombre.

Sin embargo, los resultados nos muestran una gran apatía por las misas…
Lo que vemos hoy no era mínimamente imaginable. Además, cuando citamos a Pablo VI con sus declaraciones alarmadas acerca de las deformaciones de la liturgia, nos estamos refiriendo a algo que nadie, comenzando por el propio pontífice, podría haber imaginado. Debe admitirse que en ese momento nadie, o casi, imaginaba una distorsión del tipo de liturgia, que hoy pasó de ser un culto a Dios a un culto al hombre.

¿Cuándo se dio cuenta de que algo no funcionaba?
El punto de inflexión ocurrió con la publicación del Informe sobre la fe de Ratzinger con Messori. Allí, también, los liturgistas nos dimos cuenta de que algo andaba mal.

Era 1984.
A 15 años de aquella reforma, el entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe intentó hacer un balance y el resultado no fue el más alentador.

¿Por qué?
Porque tenía que certificar que la idea de crisis de la Iglesia, que estaba emergiendo, estuviese estrechamente relacionada con la crisis litúrgica. De hecho, hay una relación muy estrecha entre ser Iglesia y manifestarla a través de la oración y la adoración. Ratzinger entendió que algo se había derrumbado y más tarde, como Papa, dijo que la crisis de la Iglesia dependía en gran medida del colapso de la liturgia.

¿Qué entiende por colapso de la liturgia?
El declive de la liturgia que se convierte en una auto celebración del pueblo. Recuerdo el ejemplo que llevó a apoyar esa tesis: una danza vacía alrededor de una vaca que somos nosotros mismos. Una escandalosa deformación del culto.

Este es el diagnóstico, ¿pero de quién fue la responsabilidad?
No sería correcto atribuir esta intención ni a Pablo VI ni a los primeros proponentes de la reforma, aunque fue criticada ampliamente ante los llamados consejeros reformistas, como miembros del famoso consilium. Debo admitir que el juicio más lapidario fue dado por Louis Bouyer, quien pasó de ser luterano a católico y participó en la discusión. En su famoso volumen sobre la Eucaristía, emitió un juicio muy duro: dijo que, si antes de la reforma la liturgia era un cadáver disecado, después de la reforma se convertiría en un cadáver descompuesto.

¿Está de acuerdo?
Me parece demasiado, pero es cierto que la directiva del Consejo nunca habría permitido los abusos y las deformaciones que luego se hicieron comunes. La situación se salió de control porque si comparamos la Constitución Litúrgica Sacrosantum Concilium con lo que sucede hoy en día en nuestras iglesias, está claro que hay una distancia en muchos puntos y que la misma ha sido traicionada.

El latín, el gregoriano...
Exacto…

Y la orientación del celebrante, ya no ad Deum, sino versus populum...
De esto no se habla en absoluto. El punto crítico es que hay un número infinito de discrepancias entre lo que es la Constitución litúrgica y la aplicación a través de la cual pasa el nuevo Misal.

Y, sin embargo, Pablo VI estaba al tanto de los ataques contra la liturgia que venían desde ciertos ambientes muy cercanos a los protestantes ...
Es inevitable que haya responsabilidades, pero siempre debemos salvar la buena fe del pontífice. Creo que mucho depende del trabajo realizado por Bugnini, quien es el padre de la Reforma. Pero es cierto que la Misa resultó estar tan lejos de la sensibilidad del Papa que se quejó cuando descubrió, por ejemplo, que la Octava del Corpus Domini había sido abolida, al igual que el dies irae en las Misas del Réquiem.

¿Pablo VI intentó reparar las distorsiones que vio?
Recuerdo haber hablado con Monseñor Virgilio Noè, quien era el maestro de ceremonias del Papa y luego prefecto del Culto Divino y Cardenal. Me dijo, y luego lo puso por escrito en su memorial publicado recientemente, que las famosas palabras de Pablo VI sobre el humo de Satanás, pronunciadas en 1972, se debían atribuir a las deformaciones de la liturgia.

¿Cómo explicar todo esto?
No es que todo deba atribuirse a la reforma litúrgica, sino que, como dijo Ratzinger, la crisis de desacralización ha distorsionado la liturgia y, por lo tanto, todo lo demás. En el 40 aniversario del Sacrosantum Concilium, la Civiltà Cattolica, que es la revista de los jesuitas, escribió que la antigua era una misa de hierro, la nueva una misa de goma...

¿Por la facilidad de “manumisión”?
Es evidente ...

Digamos la verdad, ¿no será que el caso que el Misal actual se presta por casualidad a varias distorsiones?
Bueno... ya ves... el problema es que hoy ya estamos más allá del Misal, que ya ni siquiera se considera vinculante o normativo porque entró en crisis el concepto del derecho de Dios en la liturgia. Es decir, Dios no tiene derecho a decir de qué manera debe ser adorado, pero hoy hemos llegado de manera inconscientemente a llevar a la iglesia una piragua con la forma de divinidad como la Pachamama sin que nadie se maravillara tanto, esto significa que se ha disminuido la idea misma del culto a Dios.

¿Y se desvanece la liturgia?
Por supuesto, ¿por qué debería respetar las reglas si tengo que adaptar todo a las necesidades de las personas? Está claro que aquí no podemos dejar de atribuir una enorme responsabilidad al cambio antropológico de Karl Rahner que influyó en el pueblo católico. Rahner dijo que con la venida de Cristo lo profano desapareció y que no existe la distinción entre lo sagrado y profano. Pero esto es falso.

¿Por qué?
Porque si fuese así, no veríamos la opresión y la violencia que en cambio presenciamos.

¿Hay algún remedio?
Tener la valentía de volver a lo sagrado. Acercar de nuevo Dios al hombre, celebrando la misa como si Dios estuviera presente.

¿No sucede?
¿Te parece que hoy lo hacemos, con todas las disfunciones que estamos presenciando?, desde la trattoria en la iglesia hasta el Credo inventado…

¿Está diciendo que hace falta la reforma de la reforma?
Sí, el Papa Benedicto XVI tenía razón.

¿Cómo entra en este aniversario el Summorum Pontificum, que borra definitivamente la Misa Tridentina?
Encaja como un remedio. Fue un regalo de Benedicto XVI, pero no es un remedio por defecto, es un remedio que tomó en sus viajes por el mundo y viendo que, a pesar de todas las deformaciones insoportables, -como dijo él- la concepción correcta que la adoración divina tenía resistió en los monasterios, en las comunidades y sobre todo entre los jóvenes que entendieron que el llamado “rito” tridentino o “rito” gregoriano estaba dando sus frutos. No fue un deseo de algún nostálgicos porque, por definición, los jóvenes no son nostálgicos.

Pero el Summorum pontificum, que codifica la Misa antigua como forma extraordinaria del único rito romano, no toca la nueva Misa...
Y en cambio, en la mente profética Benedicto XVI lo toca, porque la forma extraordinaria no puede sino contagiar positivamente a la ordinaria. En el sentido de recuperar una devoción o un ars celebrandi que sea verdaderamente respetuosa de lo sagrado. Y, en cualquier caso, con la conciencia de que la devoción debe expresarse como una actitud de constante adoración a Dios. Esta es la mejor manera de contagiar positivamente la nueva Misa, para que no se convierta en una danza vacía alrededor de un ídolo.