Santa Cecilia por Ermes Dovico
COVID Y SOCIEDAD

Los muchos pequeños Eichmann del pandémicamente correcto

Se señala a los que muestran escepticismo sobre las medidas anti-covid, otros son castigados por disentir del pensamiento dominante, continúa la caza del huésped con la nariz fuera de la mascarilla. Estamos a merced de muchos pequeños Eichmann, ciudadanos modelo que piensan lo que tienen que pensar, obedecer, colorean dentro de las líneas “porque la ley así lo dice”.

Crónica 03_11_2020 Italiano English

Otto Adolf Eichmann nació en Renania en 1906. Durante el Tercer Reich estuvo involucrado en el transporte de judíos a varios campos de concentración. Después de la guerra huyó a Argentina. Allí fue reconocido y secuestrado por el Mossad. Una vez en Israel, fue juzgado en 1961 en Jerusalén. El juicio a Eichmann debía ser ejemplar y espectacular, para ello fueron invitados periodistas de todo el mundo. El semanario New Yorker envió a la intelectual judía Hannah Arendt, quien publicó la recopilación de sus informes bajo el título (italiano) de La banalidad del mal. Eichmann en Jerusalén (La banalità del male. Eichmann a Gerusalemme) (Feltrinelli, Milán 1964).

Sin embargo, lamentablemente, las cosas no salieron como el primer ministro israelí, Ben Gurion, había deseado. En primer lugar, todo el asunto suscitó varias perplejidades. Además de la espectacularización del juicio, deseada por las autoridades israelíes, el secuestro de Eichmann fue sin duda una violación del derecho internacional, así como del acusado. Pero, sobre todo: ¿era correcto que Eichmann fuera juzgado por los vencedores y sin haber violado ninguna ley vigente en Alemania durante el Tercer Reich? Sin embargo, fue el propio Eichmann quien en dos ocasiones causó desconcierto en todos los que siguieron el juicio, incluidos los jueces.

La primera vez, cuando apareció en la sala del tribunal, simplemente mostrando su apariencia. Todos esperaban a un feroz militar, con apariencia marcial: en cambio, apareció el más pobre de los travet (trabajdores), que ni siquiera el topógrafo Filini: “Un hombre de mediana edad, de mediana estatura, delgado, con incipiente calvicie, dientes irregulares y ojos miopes, que durante todo el proceso permanecerá con el débil cuello curvado en el banco”(así Arendt).

La segunda, cuando el acusado “de repente declaró con gran entusiasmo que siempre había vivido de acuerdo con los principios de la ética kantiana, y en particular de acuerdo con una definición kantiana del deber”. Esta afirmación de Eichmann conmocionó a muchos, a quienes les pareció que el nazista profanaba el pensamiento del ilustre filósofo. Sin embargo, estaba tan seguro de lo que decía y la cita fue tan precisa, que a alguno de los presentes se le ocurrió una duda: ¿y si tenía razón? ¿Y si lo que sucedió en Alemania no fuera más que la consecuencia lógica del pensamiento de Kant? ¿Y, en consecuencia, de la reforma luterana (Kant era hijo de un pastor luterano)? La incómoda pregunta quedó en las páginas de Arendt y fue olvidada. Sin embargo, está ahí, en blanco y negro, para atormentarnos.

Kant expuso su propia moral en La crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788). Sin extendernos demasiado, basta decir que Kant resuelve la cuestión moral explicando que “se debe porque se debe”; lo cual, de acuerdo, no es una explicación. Significa que las leyes deben obedecerse simplemente porque son leyes; y a la autoridad simplemente porque es autoridad: en esto consiste la moral. Es el resultado de la antropología luterana (el hombre no es libre, pero siempre hetero-directo) con un toque de empirismo inglés (el hombre no puede conocer nada más que la materia y las leyes morales y religiosas son incognoscibles). De hecho, esta fue la defensa de Eichmann: ¿por qué me juzgan? No solo no violé las leyes, obedecí las leyes. Pero, en toda Alemania, no encontrarán a otro que se distinga por el celo kantiano como yo. Entonces, ¿por qué me juzgan? Si seguí las leyes, no hice nada malo.

Y ahora el gentil lector se preguntará: pero, ¿por qué éste nos aburre contándonos estas cosas? ¿Qué nos importa, qué tiene que ver con nuestra vida?

Explico. Miro a mi alrededor, hablo con la gente que conozco, observo. En algunos, el miedo sigue siendo fuerte; en muchos, sin embargo, ha disminuido considerablemente. Pero, el clima sigue siendo inhabitable. Todavía hay personas señaladas porque usan la mascarilla dejando la nariz descubierta o porque muestran escepticismo sobre las medidas anti Covid. Escucho que se invocan los peores castigos para quienes ejercen un mínimo de pensamiento crítico (“¡No mereces el sistema de salud!”), algunos profesionales han sido castigados por expresar su desacuerdo con el pensamiento mainstream, continúa la caza del huésped con la nariz fuera de la mascarilla, todavía no hemos pasado “los alguaciles del balcón”. Y el argumento de todos ellos es siempre el kantiano, el eichmanniano: “Es la ley. Punto”.

Lo bueno, lo justo, lo sensato, lo moral se reduce a lo legal: la ley lo dice, ¿se necesita algo más? Justa o equivocada que sea, es la ley. No estoy de acuerdo, pero es la ley...

Esto es lo que sorprendió a Arendt durante el juicio de Eichmann. El mal no es feroz, es peor: es banal. De esta observación sacó el afortunado título de su libro. Eichmann, la personificación del mal, era un hombre banal. Aburrido, gris. “No era estúpido, simplemente no tenía ideas”. Se expresó en clichés, leyó su primer libro en la edad adulta. Bueno, les dirá la verdad: veo mucha gente así por ahí. Creen que piensan, que tienen una opinión; en realidad, simplemente repiten lo que han escuchado en la televisión o han leído en las redes sociales. Creen saber de qué están hablando simplemente porque han escuchado al experto de turno, entrevistado en los medios de comunicación. No admiten que el mundo es complejo porque no lo entienden; necesitan alineaciones dicotómicas (buenas / malas) de cuento de hadas para los niños; creen que nadie piensa ni tiene planes porque ellos no lo tienen.

Soy Eichmann. Tantos pequeños Eichmann. Ciudadanos modelo que piensan lo que deben pensar, obedecer, colorear manteniéndose dentro de las líneas. Otto Adolf Eichmann es el modelo y el símbolo del hombre contemporáneo. Quién sabe cómo reaccionaría si lo supiera.