Santa Cecilia por Ermes Dovico
LA VIDA DE JESÚS EN EL ARTE / 18

El siervo despiadado en un cuadro de Fetti

Entre las 42 parábolas de los Evangelios, una de las más interesantes es la del siervo malvado, porque nos habla de dos formas diferentes de usar el poder. Por un lado, la gracia divina, por otro, un hombre ingrato. La escena del siervo, que ahoga a su pequeño deudor, está representada en toda su intensidad en un cuadro de Domenico Fetti, llamado el Mantovano.
- LA RECETA: LOS  CAPUNSEI 

Cultura 20_04_2022 Italiano English

Las parábolas (del griego παραϐολή, parábola) del Nuevo Testamento se encuentran principalmente en los tres Evangelios sinópticos. Se trata de historias alegóricas contadas por Jesús de Nazaret y que presentan una enseñanza moral y religiosa. Siguiendo un proceso arraigado en la tradición judía, estos relatos pretenden presentar la verdad a través de elementos de la vida cotidiana o de la observación de la naturaleza, pero se apartan en Jesús de la forma meramente pedagógica de interpretación de la Ley por parte de los rabinos para evocar el Reino de Dios y los cambios que tienen lugar en el momento de su venida.

Son 42 parábolas, de las cuales once son comunes a los tres Evangelios sinópticos, ocho a dos Evangelios, una se encuentra exclusivamente en el Evangelio de Marcos, seis solo en el de Mateo, trece en el de Lucas y tres en el Evangelio de Juan.

Una de las parábolas más interesantes, a juicio de quien escribe, es la del sirviente despiadado (Mateo 18:21-35) porque habla del uso del poder.

Entonces se le acercó Pedro y le dijo: “Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano, si peca contra mí? ¿Hasta siete veces?”. Y Jesús le respondió: “No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete”. Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus sirvientes. Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos.  A este, como no pudo pagar, ordenó su señor venderle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le pagase la deuda. Entonces aquel sirviente, postrado, le suplicaba, diciendo: “Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo”. El señor de aquel sirviente, movido por la misericordia, le soltó y le perdonó la deuda. Pero al salir aquel sirviente, halló a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios; y tomándolo, le ahogaba, diciendo: “Págame lo que me debes”. Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo”. Mas él no quiso, sino que fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase la deuda. Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado. Entonces, llamándole su señor, le dijo: “Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti?”. Entonces su señor, enojado, lo entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón a su hermano.

¿Cómo explicar que un sirviente le debía diez mil talentos a su rey? ¿Qué rey habría prestado una suma tan exorbitante a uno de sus esclavos? Es difícil de creer, a menos que estos “servidores” fueran vasallos del rey o señores o gobernadores encargados de la administración de un distrito de su reino. Tal vez sea mejor no buscar respuestas a las preguntas anteriores. Jesús necesitaba que la suma fuera enorme para los propósitos de su parábola. El “talento” representaba un cierto peso en plata u oro que variaba de un país a otro. En Grecia equivalía a 6.000 denarios, o 6.000 veces el salario diario de un trabajador agrícola (Mateo 20:2). Diez mil talentos representaban así 600.000 veces la deuda del segundo deudor: es esta desproporción la que cuenta en la parábola.

El sirviente, por supuesto, no podía pagar una deuda tan grande. Entonces el rey decidió venderlo como esclavo, junto con toda su familia. Esta también era una práctica común en Israel (Levítico 25: 39-47; 2 Reyes 4: 1; Nehemías 5: 5; Isaías 50: 1; Amós 2: 6; 8: 6). Este rey no es un tirano, actúa según las costumbres de la época. Es simplemente justo. Es una ilustración de la enorme deuda espiritual del hombre, de su total decadencia. No tiene nada para enmendar, para expiar sus culpas. Dios responsabiliza al hombre por sus pecados y se los imputa. Por lo tanto, es reducido a la esclavitud de sus pecados.

Y aquí interviene la gracia de Dios, que todo lo puede. Decide hacer una limpieza general de los pecados de este infeliz y salda su deuda. Se esperaría mucha gratitud del sirviente. Pero no, no sólo no lo prueba en absoluto, sino que tan pronto como sus deudas son canceladas (léase: pecados) piensa bien en cometer otros nuevos. Y así entra en la espiral descendente y maléfica del mal uso del poder. Este es un tema que lamentablemente apenas es abordado por la escuela, por la familia e incluso por la Iglesia: de hecho, nunca escuchamos homilías sobre el tema. Quizá porque se ha simplificado la noción de poder vinculándolo al mal, poder = mal, mal uso. Pero no es así y esta parábola nos lo muestra: el primer deudor se beneficia de una acción de buen uso del poder (compasión, misericordia), el segundo en cambio es víctima del abuso del poder (crueldad, impiedad). Aunque acababa de ser perdonado, el siervo malvado es incapaz de perdonar.

Este es un aspecto que también observamos en nuestra vida cotidiana: hay personas que se sienten tan indignas de la bondad de Dios que no consideran el perdón ni para ellos ni para los demás (es la razón principal por la que muchos no se confiesan). Están tan inmersos en el pecado como una acción de cada momento que consideran inútil el perdón. Podemos deducir que el siervo malvado es incapaz de perdonar porque él mismo carece de la capacidad de ser perdonado, pensando inconscientemente que no lo merece. De hecho, a la inflexibilidad de la actitud también se suma la violencia, porque, no lo olvidemos, el siervo malvado, al encontrarse con su deudor, lo tomó por el cuello y “lo asfixiaba”.

La terrible escena está magistralmente retratada por un artista italiano poco conocido por la mayoría, pero cuyas obras están presentes en un gran número de museos de todo el mundo. La obra es “Parábola del siervo despiadado”, pintada en 1620 y exhibida en la Gemäldegalerie Alte Meister (Pinacoteca de los Viejos Maestros) en Dresde. El artista es Domenico Fetti (Roma, 1589 - Venecia, 16 de abril de 1623), o Feti, también conocido como “il Mantovano”. Fue un pintor italiano muy conocido en el período barroco por la extraordinaria vena naturalista de sus obras. Fue muy prolífico, a pesar de la corta vida que vivió. Nació en Roma en 1589 y realizó su aprendizaje con Lodovico Cigoli (1559-1613). En 1614 se trasladó a Mantua donde fue contratado por los Gonzaga como pintor de corte, gracias al Gran Duque Fernando que hizo famosas sus pinturas. El apodo "il Mantovano" deriva de este período.

En Mantua logró juntar el dinero necesario para abrir su propio taller, donde también trabajaba su familia. En esta ciudad, Fetti pudo dedicarse a los frescos y óleos, que se encuentran entre sus pinturas más famosas, en su mayoría por encargo de las iglesias locales: mencionamos la “Apoteosis de la Redención” en el ábside de la Catedral de San Pedro; la “Multiplicación de los panes y los peces” (donde emergen de la multitud del siglo XVII, pobres y suntuosos, tipos de plebeyos y ancianos, de niños, hombres y mujeres), varios cuadros de “Mártires” y otros cuadros pintados para la iglesia de Sant'Orsola y hoy conservado en el Palacio Ducal de Mantua. No fueron solo estas famosas pinturas las que captaron la atención del pueblo de Mantua; de hecho, incluso merecen una mención las de las parábolas evangélicas (el ciego, el buen samaritano y el hijo pródigo, así como el siervo despiadado).

El artista tuvo como modelos a Giulio Romano, Caravaggio y Rubens, quienes inspiraron su pintura hecha de contrastes luminosos, colores intensos y pinceladas ásperas. En 1622 Fetti partió hacia Venecia, donde, fascinado por la ciudad, decidió quedarse. Desgraciadamente por poco tiempo: al año siguiente falleció, a raíz de una enfermedad. De su época veneciana tenemos las tres escenas de la “Pasión de Cristo” en la Galería Corsini de Roma. También es digna de mención “Melancolía” (alrededor de 1618) expuesta hoy en París (en el Louvre): es una obra de profunda inspiración.

Pero la intensidad de la pintura que representa al sirviente despiadado malvado es más llamativa que todas las demás y hace reflexionar. Porque no hay peor pecado que pecar contra la gracia de Dios.