San Columbano por Ermes Dovico

San Lorenzo de Brindis

Fue, además de embajador de paz, un hombre de acción y un gran teólogo, proclamado Doctor de la Iglesia por Juan XXIII

Santo del día 21_07_2023 Italiano English

San Lorenzo de Brindis (1559-1619) fue, además de embajador de paz, un hombre de acción y un gran teólogo, proclamado Doctor de la Iglesia por Juan XXIII. No escapó a los desafíos de su tiempo. Incluso fue al campo de batalla, donde guió espiritualmente a las tropas cristianas a la liberación de la ciudad húngara de Albareale (Szekesfehervar), entonces ocupada por los musulmanes.

Bautizado con el nombre de Julio César, quedó huérfano de padre en la infancia: este fue asesinado durante una incursión de los turcos en la tierra de Apulia. Durante su tierna adolescencia también perdió a su madre. Privado de sus afectos más queridos, estudió en su ciudad natal con los franciscanos conventuales, quienes, según el uso del instituto, lo hicieron predicar desde niño en celebraciones particulares. Luego se mudó a Venecia con un tío sacerdote. A los 15 años y medio, se vistió con el hábito de los capuchinos y tomó el nombre de fray Lorenzo.

Estudió filosofía, lógica y teología. Mostró un gran talento por los idiomas y un profundo conocimiento de las Sagradas Escrituras, que estudió en hebreo, griego y latín. El protestantismo se estaba difundiendo en Europa y el santo, ordenado sacerdote a los 23 años, aprovechó su sólida formación para refutar herejías, especialmente las de matriz luterana. En esa época, toda la Iglesia estaba en fermento por dar curso a los decretos tridentinos. Los múltiples compromisos resultantes de las tareas que se le confiaron gradualmente dentro de la orden lo llevaron a fundar casas en Graz, Madrid, Múnich, Praga y Viena, así como a ocuparse de la asistencia a los enfermos y, especialmente, a las víctimas de la peste. El padre Lorenzo nunca dejó de celebrar piadosamente la Santa Misa: el misterio del sacrificio de Cristo, constantemente renovado en la Eucaristía, lo inducía a tal emoción que a veces pasaban tres horas antes de la bendición final a los fieles, después de las lágrimas, el éxtasis y otros fenómenos místicos.

Precisamente el amor por la Eucaristía y la tiernísima devoción a la Santísima Virgen fueron las fuentes de su santidad, así como temas constantes de su predicación. Por su Mariología (Mariale), anclada a los pasajes bíblicos y la tradición, ha sido llamado «el mariólogo más importante de su tiempo». El Doctor Apostolicus subrayaba el papel de la Madre al lado y al servicio del Hijo divino, como mediadora de toda gracia y Corredentora. «¿Cómo imaginar una estrella del firmamento o un sol que estén privados de la potencia para comunicar su luz?», escribía meditando sobre la Virgen, la llena de gracia «colmada de toda beatitud», que consiste en «la posesión y el gozo de todo bien y, en gran medida, también en comunicar el bien mismo a los otros».

Mientras la guerra austro-otomana (1593-1606) se desarrollaba en el suelo de la Europa en la región del Danubio, el papa Clemente VIII y el emperador Rodolfo II pidieron la ayuda de Lorenzo. El objetivo era convencer a los príncipes alemanes a unirse contra los turcos que, años después de la derrota de Lepanto, continuaban con sus proyectos expansionistas en el Viejo Continente. En el año 1600, el sultán Mehmet III, famoso por haber hecho asesinar sus dieciséis hermanos, dijo que transformaría el altar de San Pedro en un abrevadero para sus caballos. El santo no solo se dedicó a predicar la cruzada, sino que pidió ser uno de los capellanes dedicados a la asistencia espiritual de los soldados.

Durante la victoriosa batalla de Albareale, en el año 1601, nadie logró herir a Lorenzo, que cabalgaba llevando una gran cruz para levantar los ánimos de las tropas cristianas, inferiores en número. Atribuyó el mérito de la victoria a Dios y a la Virgen, a quienes había dirigido intensas oraciones. Al año siguiente fue elegido vicario general de los capuchinos. Ocupó el cargo durante tres años, luego rechazó la reelección y continuó comprometido en varias misiones. La última la logró en el año 1619, cuando murió en Lisboa, después de exponer al rey español Felipe III los problemas que aquejaban a sus súbditos en el Reino de Nápoles.