DE AFGANISTÁN A ÁFRICA

Lucha contra el yihadismo: EE.UU. y Francia evalúan las estrategias

Tanto la nueva administración de Biden en Estados Unidos como la Francia de Macron cuestionan sus largos conflictos contra el terrorismo yihadista. Estados Unidos es incapaz de poner fin al largo conflicto en Afganistán y, si se retiran, saben que los talibanes tomarán ventaja. Lo mismo se aplica a los franceses en el Sahel, en la campaña contra Isis y Al Qaeda.

Internacional 24_02_2021 Italiano English

¿Irse, dejando el terreno a los yihadistas y a las débiles fuerzas del gobierno local o quedarse y luchar sin perspectivas de victoria a corto o medio plazo? El dilema afecta a todo Occidente en las campañas contra los yihadistas en Afganistán, Irak y el Sahel, pero la impresión es que pocos se dan cuenta realmente del significado estratégico de las decisiones que se tomarán.

En los últimos días, el general Kenneth McKenzie, jefe del Comando Central de Estados Unidos responsable de las operaciones en Irak, Siria y Afganistán, acusó a los talibanes de ser responsables de la violencia en Afganistán. “Isis palidece en comparación con lo que están haciendo los talibanes. Están desatando una serie de ataques en todo el país contra las fuerzas afganas, con asesinatos selectivos en varias áreas urbanas. La violencia no está dirigida contra nosotros ni contra nuestros amigos de la coalición de la OTAN, está dirigida contra las fuerzas militares y de seguridad afganas y también contra el pueblo”, dijo McKenzie.

Ya el 29 de enero, el Pentágono acusó a los talibanes de no cumplir las promesas que incluyen la reducción de los ataques y cortar los lazos con grupos terroristas como al-Qaeda. Los talibanes, que han lanzado una serie de ofensivas especialmente en el Sur, respondieron exhortando a Estados Unidos a respetar el acuerdo de Doha alcanzado con Donald Trump, que prevé la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán para mayo, a cambio de garantías de seguridad. La administración Biden parece estar considerando una revisión del acuerdo, pero aún no está claro si se trata de una reevaluación de toda la campaña militar o simplemente de un despecho contra la administración anterior. “Sin respetar el compromiso de renunciar al terrorismo y detener los ataques contra las fuerzas de seguridad afganas y, por tanto, contra el pueblo afgano, es muy difícil ver específicamente cómo podemos avanzar con el acuerdo negociado”, dijo el portavoz del Pentágono, John Kirby, a finales de enero; destacando que, por lo tanto, aún no se había tomado ninguna decisión.

Kirby reiteró que la administración Biden quiere mantener el compromiso asumido con el acuerdo. “El secretario de Defensa fue claro en su audiencia en el Senado, que debemos encontrar un final razonable y racional a esta guerra, y esto debe suceder a través de un acuerdo negociable que involucre al gobierno afgano”. En cambio, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció una revisión del acuerdo para “comprender exactamente los compromisos asumidos por los talibanes y los compromisos asumidos por nosotros”. Más allá de los matices del lenguaje político, la cuestión parece muy clara, al menos en términos militares: la retirada de Estados Unidos y sus aliados conducirá a un ataque talibán a gran escala, destinado a socavar las defensas de las fuerzas de Kabul y recuperar el control de la nación centro-asiática.

Si los estadounidenses muestran incertidumbre y titubean, incluso la OTAN solo puede hacer lo mismo. “Nos enfrentamos a muchos dilemas y no hay opciones fáciles. No hemos tomado una decisión final sobre nuestra presencia futura, pero a medida que se acerca la fecha límite del 1º de mayo, continuaremos consultando y coordinando juntos como una Alianza”, dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el 18 de febrero después de la cumbre de ministros de la Alianza del Atlántico. Para Stoltenberg, la OTAN “sólo dejará Afganistán cuando sea el momento adecuado”, la prioridad “es apoyar el diálogo y los compromisos por la paz”, que representan “el único camino hacia la pacificación” del país en el que “los aliados fueron juntos y se irán juntos”.

En Irak y Siria, la situación no es menos incierta. Si bien el Estado Islámico está volviendo a ser activo y cada vez más organizado y letal, la presencia de los Estados Unidos es cada vez menos bienvenida tanto para las fuerzas del gobierno sirio (que las consideran invasoras) como para las tropas turcas que han ocupado partes del norte de Siria e Irak (que los considera amigos de los “terroristas” kurdos) y de las milicias escitas iraquíes proiraníes (que atacan las bases de la Coalición con cohetes y morteros). Para dar una señal de discontinuidad con la Era Trump, la administración Biden ha enviado 200 soldados a Siria Oriental ( en donde hay menos de mil estadounidenses), evalúa enviar algunos refuerzos a Irak (en donde hay solo 2.500 militares estadounidenses como en Afganistán). En cualquier caso, fuerzas insuficientes para constituir un disuasivo creíble o para entrenar y apoyar a las tropas del gobierno local en el campo de batalla.

Por ello, si la Casa Blanca renunciara a la retirada tendría que proceder con un nuevo refuerzo de los contingentes, especialmente el de Afganistán, pidiendo nuevamente ayuda a los aliados de la OTAN y renovando un tira y afloja estratégico que ha hecho que inútiles las victorias del pasado e inconsistentes las capacidades operativas desplegadas.

El mismo dilema lo enfrenta en estos meses Francia en el Sahel. El presidente Emmanuel Macron anunció el 16 de febrero, en la cumbre del G5 Sahel en N’Djamena, que se revisará la presencia militar francesa en el Sahel, como muchos piden a París, pero no de inmediato. “Se realizarán cambios significativos en nuestro dispositivo militar a su debido momento, pero no de inmediato”, dijo Macron. Por lo tanto, la Operation Barkhane contra los yihadistas sahelianos no sufrirá una reducción, por ahora: involucra a 5.100 soldados con 500 vehículos blindados, más de 400 vehículos logísticos, una veintena de aviones y unos cuarenta helicópteros que apoyan a las fuerzas de Mali, Níger, Burkina Faso, Chad y Mauritania (G5 Sahel), además de las fuerzas de paz de la ONU en Mali. En la región además hay fuerzas militares estadounidenses, que también se están reduciendo en África. Un compromiso agotador pagado por París con 55 bajas, cientos de heridos y costos que superaron los mil millones por año; sin que las batallas ganadas hubieran llevado a la derrota decisiva del enemigo y sin que los socios europeos salieran al campo con tropas y medios consistentes.

Si excluimos a los pequeños contingentes checos, estonios, suecos y pronto también italianos del grupo de trabajo de las fuerzas especiales de Takuba, la campaña contra los yihadistas de al-Qaeda (Grupo de Apoyo al islam, a los musulmanes y a Katiba Macina) y el Estado Islámico (Estado Islámico en el Gran Sahara) sigue siendo un “affaire” francés. Sin embargo, basta con echar un vistazo al mapa para comprender que acabar con los yihadistas en el Sahel sería de interés común y que esa campaña debería ser librada por toda Europa, no solo por Francia. Una victoria de los yihadistas en esta región, aumentaría la presión sobre las naciones del norte de África, ya muy expuestas a la amenaza yihadista, y sobre el sur de Europa. La ampliación del radio de acción de las fuerzas yihadistas ya es de hecho una realidad: en noviembre de 2020 el director de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), Bernard Emié, afirmó que al-Qaeda está desarrollando un “proyecto de expansión” hacia el Golfo de Guinea, en particular en Costa de Marfil y en Benin.

En enero de 2020, en la cumbre de Pau, Francia anunció el envío de 600 soldados para reforzar el Sahel e indicó el principal enemigo a ser derrotado en el Estado Islámico en el Gran Sahara: un año después, París enfatizó la necesidad de luchar contra las milicias de Al-Qaeda, fortaleciéndose hasta el punto que los gobiernos de Mali, Níger y Burkina Faso ahora planean abrir negociaciones con los insurgentes. Exactamente como hizo Estados Unidos y luego el gobierno de Kabul con los talibanes. El resultado está ahí a la vista de todos.