San Expedito por Ermes Dovico
EL ALIMENTO DE LA BIBLIA / 2

Leche, primer alimento del hombre

Para cada latitud y religión, la leche materna es la extensión de la relación especial entre el bebé y su madre. En las Sagradas Escrituras la leche se menciona varias veces, como en la teofanía de los robles de Mamre, en donde Abraham sirve al Señor leche y carne juntas, dando implícitamente una respuesta a la disputa judía entre lo que está permitido (kosher) y lo que está prohibido comer (terefah). En realidad, las prohibiciones alimentarias son principalmente culturales.

Cultura 28_12_2020 Italiano English

La leche es el comienzo del alfabeto alimenticio del hombre: es el primer alimento que toma. Rica en sustancias que aumentan las defensas del bebé, líquida y por tanto fácil de beber, la leche materna es una prolongación de esa relación especial que el bebé tiene con la madre.

Iniciada en el útero, la relación íntima entre madre e hijo continúa con la práctica de la lactancia materna. Son solo ellos dos: madre e hijo, en todas las religiones y en todas las latitudes. De la madre descrita por el Dalai Lama a través de su leche (“No venimos de las estrellas ni de las flores, sino de la leche materna. Hemos sobrevivido gracias a la compasión humana y el cuidado de nuestra madre. Ésta es nuestra naturaleza principal”), a la sublime, la Virgen, que tiene en sus brazos a su divino Hijo y que Sartre describe así:

Lo mira y piensa: “Este Dios es mi hijo. Esta carne divina es mi carne. Ella está hecha de mí, tiene mis ojos y esta forma de su boca es la forma de la mía. Se parece a mí. Él es Dios y se parece a mí. Y ninguna mujer ha tenido la suerte de tener a Dios solo para ella. Un Dios pequeño que puede ser tomado en sus brazos y cubierto de besos, un Dios cálido que sonríe y respira, un Dios que se puede tocar y que vive”.

En la Biblia, la leche se describe varias veces, en muchos versículos. Pero un pasaje en particular nos llama la atención:

1 Y el SEÑOR se le apareció en el encinar de Mamre, mientras él estaba sentado a la puerta de la tienda en el calor del día. 2 Cuando alzó los ojos y miró, he aquí, tres hombres estaban parados frente a él; y al verlos corrió de la puerta de la tienda a recibirlos, y se postró en tierra, 3 y dijo: Señor mío, si ahora he hallado gracia ante tus ojos, te ruego que no pases de largo junto a tu siervo. 4 Que se traiga ahora un poco de agua y lavaos los pies, y reposad bajo el árbol; 5 y yo traeré un pedazo de pan para que os alimentéis, y después sigáis adelante, puesto que habéis visitado a vuestro siervo. Y ellos dijeron: Haz así como has dicho. 6 Entonces Abraham fue de prisa a la tienda donde estaba Sara, y dijo: Apresúrate a preparar tres medidas de flor de harina, amásala y haz tortas de pan. 7 Corrió también Abraham a la vacada y tomó un becerro tierno y bueno, y se lo dio al criado, que se apresuró a prepararlo. 8 Tomó también cuajada y leche y el becerro que había preparado, y lo puso delante de ellos; y él se quedó de pie junto a ellos bajo el árbol mientras comían (Génesis 18: 1-8).

Lo sorprendente de este pasaje bíblico es el hecho de que los invitados, entre los que se encontraba el Hijo eterno (es decir, Jesús) en forma humana, comen carne y leche juntos, lo cual está absolutamente prohibido en la religión judía. El octavo versículo muestra claramente que Jesús, que nacerá en un contexto judío, ya no tiene en cuenta las reglas “kasherut” (o kosher).

Kasherut (כשרות המטבח והמאכלים - kashrut hamitba’h) se refiere a las leyes alimentarias prescritas a los judíos por varios pasajes de la Biblia hebrea (Tanakh) y sus interpretaciones. Según la tradición judía, Dios le reveló estas leyes a Moisés en el monte Sinaí. Determinan qué está permitido (kosher) y qué está prohibido (terefah). En particular, establecen las reglas para la preparación de la carne, con el fin de evitar el consumo de sangre, e imponen la separación entre carne y productos lácteos. Esta última prohibición se basa en un mandamiento repetido tres veces en la Torá: “No cocinarás cordero con la leche de tu madre” (Éxodo XXIII, 19 y XXXIV, 26; Deuteronomio XIV, 21).

Esta prohibición no significa que los judíos no deban consumir productos lácteos. Por el contrario, estos últimos están muy presentes en las tradiciones culinarias de los judíos de todo el mundo: yogur entre los sefardíes de Oriente Medio, crema agria y queso entre los asquenazis de Europa Central y América... Simplemente significa que los judíos practicantes no pueden cocinar la leche y los alimentos a base de carne juntos, ni consumirlos durante la misma comida: los productos lácteos se pueden comer después de la carne después de un período de duración variable, según las costumbres locales (seis horas para los judíos de Europa Central, tres horas para los alemanes, una hora para los holandeses...).

Dependiendo del grado de práctica religiosa, la carne y los productos lácteos vienen incluso aislados en todas las etapas de su uso (conservación, platos, utensilios, etc.). ¿Por qué esta prohibición? La prohibición de “cocinar el cordero en la leche materna” ha sido interpretada de diferentes formas por la tradición rabínica y por los antropólogos: deseo de romper con los antiguos ritos paganos de fertilidad, distinción del grupo de fieles de otros, necesidad de espiritualidad y elevación que separa el hombre de su animalidad...

Sea como fuere, este ejemplo muestra que las prohibiciones alimentarias no son biológicas sino culturales ya que los seres humanos son omnívoros: marcadores de identidad por excelencia, constituyen manifestaciones colectivas que atestiguan la pertenencia a un grupo. Además, entre los judíos, en un contexto de diáspora multisecular, el cumplimiento de las leyes alimentarias mantiene y fortalece la identidad común de los judíos practicantes.

Volviendo a Génesis 18: 1-8, podemos considerar que Jesús (quien fue rabino y como tal maestro de la fe), aunque nació en un contexto judío y respetuoso de las reglas dietéticas de su pueblo, después del bautismo cambia y come en modo más “libre” (carne y leche juntas). ¿Este pasaje pone fin a la interminable vexata quaestio sobre la pregunta: “¿Jesús comía kosher”? Bueno, no. Ya no.