REDEMPTORIS CUSTOS/8

La Eucaristía y san José, modelo de los sacerdotes

Al tratar con el Cuerpo y la Sangre de Jesús realmente presentes en las especies eucarísticas, el sacerdote debe imitar los sentimientos de piedad y adoración que tuvo san José al alimentar y nutrir al divino Hijo en sus largos años de vida oculta. Y el ejemplo del esposo virginal de María recuerda también la perfecta castidad como dimensión ontológica del sacerdocio.

Ecclesia 19_07_2021 Italiano English

Hablando de la participación en la única paternidad de Dios (Ef 3, 15), el 18 de marzo de 2009, durante el viaje apostólico a Camerún, Benedicto XVI exhortó a los sacerdotes a imitar a san José en su ministerio diario, es decir, a vivir su paternidad espiritual sirviendo la voluntad divina de manera sabia y fiel (cf. Celebración de las Vísperas, Basílica de María Reina de los Apóstoles, Yaundé). En el mismo discurso, Joseph Ratzinger recordó el profundo vínculo que tiene el sacerdocio con la Eucaristía, en cuya celebración “no es la persona del sacerdote la que ha de ponerse en primer plano: él es un servidor, un humilde instrumento que señala a Cristo, porque Cristo mismo se ofrece en sacrificio para la salvación del mundo”. El sacerdote, por tanto, debe afrontar el misterio eucarístico con los mismos sentimientos de humildad y reverencia que tuvo San José, por su rol paternal, al cuidar, tratar e incluso mandar a Jesús, el Verbo de Dios.

Durante siglos, la Iglesia ha reflexionado sobre la relación especial entre san José y la Eucaristía. En este sentido, es bien conocido el paralelo bíblico entre el antiguo José (hijo de Jacob), quien durante el hambre distribuyó al pueblo el grano preservado en tiempos de abundancia (Génesis 41), y el glorioso Custodio del Redentor. Al primero, el faraón había confiado la administración de todas sus posesiones, mientras que al segundo Dios encomendó a su Hijo. San Leonardo Murialdo, desarrollando un concepto ya expresado por san Bernardo y san Bernardino, escribió que el marido de María «hizo mucho más que el antiguo José: se quedó con el pan vivo que descendió del cielo; lo conservó no solo para Egipto y algunos israelitas, sino para todo el mundo. Sí, José salvó de Herodes el pan vivo que había bajado del cielo, para que después de 30 años pudiera ser dado como alimento a los apóstoles y, para ellos, a todos los hambrientos de la vida y la felicidad eterna. José esconde este trigo de los elegidos durante 30 años: la casa de José era un tabernáculo misterioso; sus brazos una pícea; su pecho una patena sobre la que dormía Jesús... Y este santísimo cuerpo de J.C., que nos alimenta para la vida eterna, se nutrió de las labores de José».

La inclusión en 1962 del nombre de san José en el Canon Romano, la oración eucarística más antigua e importante de la Iglesia, evidentemente llenó un vacío que los pastores y fieles habían pedido remediar durante mucho tiempo (la primera petición en este sentido se remonta a 1815). Es de destacar que esta mención fue introducida por san Juan XXIII, quien señaló reiteradamente la espiritualidad josefina como característica fundamental del sacerdote.

Entre otras cosas, el gesto de partir el pan es el mismo que Jesús vio realizar tantas veces a su padre virginal. «El pan que José partía era “para” Jesús», señaló el padre Tarcisio Stramare, añadiendo inmediatamente después: «Sin embargo, Jesús sabía muy bien que él era el “pan partido”. José también lo presentía en su interior, aunque ignoraba el cuándo y el cómo. Lo intuyó en las palabras dirigidas a María con motivo de la presentación de Jesús en el templo: “Una espada te traspasará el alma” (Lc 2, 35). Lo había temido en la apresurada huida a Egipto para evitar a los asesinos de Herodes. Había sufrido en la angustiada (v. 48) búsqueda de Jesús que permanecía en el templo [...]» (San Giuseppe. Fatto religioso e teología, Shalom, 2018, p. 512).

Aunque con un conocimiento menor de los designios divinos que María, la Corredentora, también José estuvo acompañado de dolor por lo que habría sido la Pasión de Jesús y el sufrimiento contemporáneo de su esposa. Un apóstol de la Eucaristía como el francés san Pedro Julián Eymard escribió al respecto: «Él [san José] penetró, por así decirlo, la burda vestidura de Jesús: su fe llegó al Sagrado Corazón e, iluminada por la luz divina, anticipadamente veía todos los estados por los que pasaría Jesús, los adoró y se unió a la gracia de esos misterios. Adoró a Jesús en su vida oculta; lo adoró en su pasión y muerte; lo adoró desde entonces en el santo tabernáculo».

Acercándonos más a la actualidad, el fundador del Movimiento Josefino, el padre Angelo Rainero, expuso vívidamente la similitud entre la misión salvífica de san José y la de los sacerdotes: «Ante todo Dios obedece al sacerdote, como él obedeció a san José. El sacerdote toma la Santa Hostia, la levanta, la coloca sobre el altar, la pone en el copón, la cierra en el tabernáculo, la lleva en procesión, la lleva a los enfermos, la distribuye a los fieles... precisamente como san José tomó al Divino Infante, lo cargó en sus brazos, lo colocó en la cuna, lo entregó en brazos de los pastores y familiares, lo llevó a un lugar u otro, lo mandó y lo sometió en todos los aspectos a sus órdenes», tal como enseña el Evangelio. Entonces se comprende qué grandeza y centralidad tiene la Eucaristía en el ministerio sacerdotal y por qué, como explica el cardenal Robert Sarah, la crisis de fe actual se debe en gran parte al declive de la fe en la Presencia real de Jesús en el Santísimo Sacramento.

Un sacerdote consagrado a la Eucaristía, en cambio, produce una serie de otros efectos beneficiosos, que el padre Rainero resumía siempre así: «El sacerdote es también el protector nato y, en cierto sentido, el salvador de Jesús. Protege su gloria contra los ataques de la incredulidad por medio de su enseñanza; quita la irreverencia y los sacrilegios de su adorable presencia en la Eucaristía; preserva la vida de Jesús en las almas luchando contra todas las malas influencias que conspiran para extinguirla. ¿No comparte, en este sentido, las sublimes prerrogativas y funciones de nuestro Patriarca en su más noble tarea de guardián de Jesús?».

San José muestra el camino a los sacerdotes también en lo que respecta a la perfecta castidad, cuestionada periódicamente por algunas corrientes dentro de la propia Iglesia, a pesar de los numerosos testimonios de las Escrituras, la Tradición y el Magisterio (ver aquí). Sobre todo, recordamos a la Sacra Virginitas de Pío XII, que entre otras cosas cita a un doctor de la Iglesia como san Pier Damiani: «Si nuestro Redentor amó tanto la flor del pudor intacto que no sólo quiso nacer del vientre de una Virgen, sino que también quiso ser confiado al cuidado de un Custodio virgen, que cuando, aún niño, deambulaba en la cuna, a quien, entonces, díganme, ¿quiere confiarle su Cuerpo, ahora que reina, inmenso, en el cielo?».