San Roberto Belarmino por Ermes Dovico
EL ALIMENTO DE LA BIBLIA / 7

El pez, símbolo de Cristo Salvador

Además de ser una fuente de alimento, el pez es un símbolo muy recurrente en las Sagradas Escrituras. Los primeros cristianos lo utilizaban como signo de reconocimiento para indicar al Salvador. No es casualidad que Jesús utilice mucho la metáfora de la pesca en sus discursos. Y en la figura de Pedro, uno de los apóstoles pescadores y también el primer Papa, podemos ver el vínculo entre Cristo y los creyentes.
- LA RECETA: SAN PEDRO AL HORNO 

Cultura 30_01_2021

El pescado es un alimento que tiene muchos significados en la Biblia. Además de ser una fuente de nutrición, es también un símbolo cristológico y, por tanto, un símbolo de reconocimiento.

El aspecto del pez como símbolo secreto de reconocimiento utilizado por los primeros cristianos lo explica san Agustín en De Civitate Dei (XVIII, 23): “Si se combinan las primeras letras de las cinco palabras griegas que son 'Ιησοῦς Χριστός Θεoῦ Υἱός Σωτήρ, y significan Jesucristo Hijo de Dios Salvador, se tendrá ΙΧΘΥΣ, es decir pez, término con el que se representa simbólicamente a Cristo porque tuvo el poder de permanecer vivo, es decir sin pecado, en el abismo de nuestra mortalidad, semejante a la profundidad de las aguas”.

En las catacumbas romanas de San Calixto, Santa Domitila y San Sebastián y en las napolitanas de San Genaro, San Eusebio y San Vito, el símbolo del pez está siempre presente a través de inscripciones en lápidas o frescos. El mismo símbolo está representado en los mosaicos de las primeras basílicas cristianas, por tanto, en los años posteriores al Edicto de Constantino del 313.

Jesús utiliza mucho el pescado y la pesca en sus discursos porque en el mundo antiguo el pescado era un alimento básico y la pesca una ocupación común: de entre sus doce apóstoles  probablemente había siete pescadores. La profesión de pescadores, que era su medio de vida, se convirtió en un símbolo de su nueva vocación de difundir la buena nueva de la salvación.

Una clave de interpretación interesante es la figura de Pedro, precisamente un pescador (los Evangelios lo presentan como tal en varios episodios, como la pesca milagrosa en Lucas 5, 1-11 y la llamada de los primeros discípulos en Mateo 4, 18-22 y Marcos 1, 16-20), al que podemos considerar como un vínculo entre Cristo y los creyentes. La frase “Jesucristo, el Hijo de Dios, el Salvador” incluida como hemos visto en el acrónimo griego de “pez”, ya aparece antes en cierto modo en las palabras pronunciadas por Pedro en su Confesión, antes de ser nombrado de hecho el primer Papa de la Iglesia:

Simón Pedro respondió: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”. (Mateo 16,16).

El vínculo entre la figura de Pedro y el simbolismo del pez no termina con este versículo, sino que está presente en otros episodios. Además de los mencionados anteriormente, Pedro fue testigo, junto con los discípulos, del fenómeno de la multiplicación de los panes y los peces (Juan 6,1-14). Además, en algunas representaciones de la Última Cena (como en el fresco de las Catacumbas de San Calixto) el pan se sustituye precisamente por pescado (foto superior).

Curiosamente, no se menciona ningún pez por su nombre ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento, pero la palabra genérica pez se menciona 49 veces. Un bello ejemplo del simbolismo de los peces se nos ofrece en el Libro de Jonás, que describe el rescate del profeta rebelde de morir ahogado en el mar tempestuoso cuando Dios envió un “gran pez” para que se lo tragara. Más allá del relato histórico, el gran pez representa también una imagen de la liberación y de la misericordia de Dios. El relato muestra claramente que el pez era el medio de salvación de Jonás. También era un signo de la salvación ofrecida a través de Cristo. Jesús recordó la historia de Jonás en su enfrentamiento con los fariseos y relacionó simbólicamente los tres días y noches que pasó Jonás en el pez con el tiempo que transcurriría entre su crucifixión y su resurrección (Mateo 12,38-42)

En el Antiguo Testamento la imagen del pez se relaciona a veces con la incertidumbre de la vida: “Porque, además, el hombre ignora su momento: como peces apresados en la red, como pájaros presos en el cepo, así son tratados los humanos por el infortunio cuando les cae encima de improviso” (Eclesiastés 9,12).

Los peces y las redes para pescarlos también son utilizados a menudo por los profetas para simbolizar el juicio de Dios sobre los enemigos de Israel (Ezequiel 26,5; 26,14; 29,3-7) o sobre la rebelión de los israelitas, que en particular resulta en su cautiverio en el extranjero (Amós 4,2; Habacuc 1,1-17). En este caso Dios es el pescador que reúne a los hombres como el pescador reúne a los peces para juzgarlos o bendecirlos.

Una curiosidad nos la ofrece el Evangelio de Mateo, que describe el pescado como pago del impuesto del templo que debe pagar Jesús:

Cuando entraron en Cafarnaúm, se acercaron a Pedro los que cobraban el didracma y le dijeron: “¿No paga vuestro Maestro el didracma?”. Dice él: “Sí”. Y cuando llegó a casa, se anticipó Jesús a decirle: “¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quién cobran tasas o tributo, de sus hijos o de los extraños?”. Al contestar él: “De los extraños”, Jesús le dijo: “Por tanto, libres están los hijos. Sin embargo, para que no les sirvamos de escándalo, vete al mar, echa el anzuelo, y el primer pez que salga, cógelo, ábrele la boca y encontrarás un estáter. Tómalo y dáselo por mí y por ti” (Mateo 17,24-27).

Por último, en cuanto al pescado como alimento, en los tiempos bíblicos (al igual que hoy en día en la cocina judía) se dividía en puro (con escamas y aletas) e impuro (los crustáceos, mariscos, anguilas). Se preparaba de forma sencilla, a la parrilla, hervido o guisado, con aceitunas y limón o con salsa de cebolla. Se servía en todas las comidas (incluso por la mañana, en forma de bocados formados con tiras de pescado enrolladas y aderezadas con limón).

El lago de Tiberíades era la principal fuente de pesca y proporcionaba, además de la tilapia, que a menudo se comía a la parrilla, también el pescado que es la base de una receta clásica israelí conocida en todo el mundo: la carpa. Pero este lago sigue siendo muy pesquero y tal vez los peces que se encuentran en él en la actualidad sean los mismos que los de la pesca milagrosa. El lago no tiene un nombre único y definido, sino que ha tomado varios nombres de los lugares más importantes que se encontraban en sus orillas. En el Antiguo Testamento se le llama Mar de Kinneret (nombre derivado de la palabra hebrea kinnor, que significa arpa) debido a su peculiar forma; en la época de los Macabeos y en el Nuevo Testamento se le llama generalmente Mar o Lago de Genesaret por el nombre de la llanura que lo bordea al noroeste. El lago se llamaba también Mar de Galilea; hoy en día se llama comúnmente Lago de Tiberíades por la ciudad del mismo nombre que se encuentra en sus orillas.

En la actualidad, un pez muy apreciado que se pesca en este lago es el San Pedro. En 2010, el gobierno israelí prohibió la pesca de San Pedro durante dos años para repoblar el lago, y hoy se puede volver a pescar este delicioso pez. El lago Tiberíades, de unos veintidós kilómetros de largo (de norte a sur) y trece y medio de ancho (de oeste a este), es la principal reserva de agua dulce de Israel.

El río Jordán era, en aquella época, otra fuente de pesca: carpas, truchas, siluros, esculturas (ver foto, porque es poco conocida), son algunas de las especies. Una pequeña curiosidad: todavía hoy se utiliza el agua del Jordán para el bautismo de los futuros soberanos de Inglaterra (pero también de sus hijos). Este río tiene varios afluentes y desemboca en el Mar Muerto. Todos los peces que llegan al Mar Muerto, bajando por el río Jordán, están destinados a morir al llegar a aguas tan saladas: pero a menudo se vuelven atrás en cuanto se acercan, porque sienten el peligro de quedar sin vida. En el Mar Muerto no puede vivir nada, o casi nada: sólo los seres altamente “especializados”, como las arqueobacterias rojas y las algas verdes, encuentran un hogar allí.

En la época de Jesús la gente comía carpa a la parrilla, trucha con canela, perca con cebolla, tilapia con limón, bagre relleno de aceitunas, pargo envuelto en hojas de parra, etc. Cuando se viaja a Roma merece la pena acercarse al barrio del Ghetto, donde varios restaurantes ofrecen platos que nos trasladan a los tiempos bíblicos. Pero antes, podemos retroceder a esa época reflexionando sobre estas palabras del Antiguo Testamento: “Vi además que bajo el sol no siempre es de los ligeros el correr ni de los esforzados la pelea; como también hay sabios sin pan, como también discretos sin hacienda, como también hay doctos que no gustan, pues a todos les llega algún mal momento.” (Eclesiastés 9,11).