Sagrada Familia por Ermes Dovico
SANTOS Y GASTRONOMÍA/26

El misionero Pedro Chanel, protomártir de Oceanía

Se había apasionado de las misiones desde que era un adolescente. Se hizo sacerdote, pero durante años no pudo cumplir el deseo de irse. Lo logró después de unirse a los maristas, yendo como misionero a la isla de Futuna. Curó a los enfermos, bautizó a los niños moribundos, convirtió a muchos al catolicismo. Fue asesinado por su fe, convirtiéndose en el protomártir de Oceanía.
- LA RECETA

Cultura 06_12_2021 Italiano English

El capitán sube a bordo del barco anclado junto al barco francés detenido en Tahití, que ha navegado hacia las islas de Wallis y Futuna en los dos últimos días. En el barco hay, además de él, seis hombres de su tripulación y el sacerdote de a bordo: él también forma parte de la tripulación. Los hombres están en silencio, siempre hay un poco de aprensión al acercarse a las islas, sobre todo en un bote pequeño como ese. El comandante disfruta de la belleza del lugar que se acerca cada vez más: mar turquesa, arena blanca, palmeras verdes. Los colores crean una armonía indescriptible. Pero recuerda que él no está allí para admirar la naturaleza, sino para una tarea onerosa y desagradable. Esos malditos salvajes mataron a un misionero con bestialidad, él y sus compañeros tienen la tarea de dar un entierro adecuado a los restos. Mira el rostro del sacerdote de a bordo, que se mantiene erguido y con rostro serio.

Finalmente están cerca de la playa y dos marineros se lanzan al agua y tiran del bote a mano. En la playa hay un pequeño grupo de nativos. Sus caderas están rodeadas por una tira de tela y llevan cruces de madera alrededor del cuello. Ciertamente son cristianos. El comandante conoce la obra de los maristas, padres misioneros que vinieron de Francia para cristianizar a los indígenas. Sabe que han hecho grandes cosas, a menudo con el sacrificio de sus vidas, como en este caso. Qué desperdicio, piensa.

Descienden y el cura habla con los nativos: conoce su idioma. Todos se dirigen hacia el pequeño bosque de palmeras y caminan durante un cuarto de hora. Se adentran más y más en la vegetación, el comandante está acalorado y el sudor le gotea por el cabello rubio en su frente. Finalmente llegan y dos de los nativos comienzan a cavar. Trabajan rápido y poco después aparecen los bordes de una tela rugosa. El comandante espera oler el hedor habitual típico de los cadáveres, pero no emana ningún olor de la tumba improvisada. Finalmente, los dos extraen con cuidado y reverencia los pobres restos. Los colocan sobre una camilla hecha por dos barras de madera, ramas entrelazadas y hojas de coco. El sacerdote de a bordo da un paso adelante y hace la señal de la cruz en el cuerpo, luego saca un frasco de agua bendita de su bolsillo y lo rocía. Hace una oración, luego hace una señal a los nativos. La pequeña procesión vuelve sobre el camino hacia el barco anclado. El comandante se limpia la frente y reza en silencio por el cuerpo que yace en la camilla.

Ese cuerpo pertenecía al padre Pierre Chanel (1803-1841), españolizado como Pedro, un misionero marista cruelmente masacrado por los nativos que se oponían a la cristianización de la isla. Nacido en 1803 en Francia, en Cuet, en la región de Ain, Pedro Chanel procedía de una familia modesta: era el quinto de ocho hermanos. De niño le encantaba jugar a decir la Misa. Tuvo la suerte de encontrarse con un sacerdote que comprendió la profunda fe del niño y su extraordinaria inteligencia, y que lo ayudó a discernir su vocación. El padre Trompier, coadjutor de un pequeño pueblo no lejos de Cuet, lo acogió bajo su protección y le dio una buena educación religiosa, además de hacerle servir la Misa con regularidad.

Después de su Primera Comunión, el 23 de marzo de 1817, se apasionó por la lectura de las cartas de los misioneros enviadas por Monseñor Louis-Guillaume-Valentin Dubourg (1766-1833), a su regreso de América. Más tarde confiará: “Este es el año en que se concretó en mi mente el plan de ir a misiones lejanas”. En su Confirmación, tomó a San Luigi Gonzaga como su segundo patrón. Después de sus estudios en el seminario menor, siguió los del seminario mayor. El 15 de julio de 1827 fue ordenado sacerdote. Fue vicario en Ambérieu-en-Bugey y párroco en Crozet, donde dejó el recuerdo más imborrable con su amabilidad. El deseo de viajar para evangelizar tierras lejanas permaneció fuerte en él. Pero su obispo, monseñor Alexandre-Raymond Devie, se negó a dejarlo ir y Pedro obedeció.

A un cierto punto, el padre Chanel le pidió permiso a su obispo para unirse a la Sociedad de María, fundada en 1822 por Jean-Claude Colin (1790-1875). Entró en 1831. Esperaba que el Santo Padre autorizara su establecimiento como sociedad misionera independiente lo antes posible y les abriera el camino a los océanos... Mientras tanto, sin embargo, se convirtió en docente en el Seminario de Belley, donde los estudiantes le tenían especial cariño. Tras la decisión del Papa Gregorio XVI de enviar misioneros a Oceanía, misión encomendada especialmente a la Sociedad de María, Pedro Chanel se ofreció como voluntario. Así se embarcó a bordo del Delphine el 24 de diciembre de 1836, y salió de Havre (Normandía) para llegar a Chile y luego a Oceanía.

Después de casi 11 meses de viaje, el 7 de noviembre de 1837, el padre Chanel se instaló con su hermano Marie Nizier en Futuna, en la Polinesia Occidental, mientras otro grupo de maristas desembarcaba en Wallis. Descubierta en 1616 por los holandeses, la isla de Futuna fue apodada “la niña perdida del Pacífico” por Bougainville en 1768, porque nunca había sido evangelizada. Las guerras tribales y la práctica del canibalismo habían reducido la población a unos pocos miles cuando Chanel aterrizó en sus costas.

Chanel se comprometió con fe en medio de grandes dificultades, cuidando a los enfermos y ganando el sobrenombre de “hombre del corazón gentil”. Niuliki, reinante en ese momento, inicialmente tuvo una actitud amistosa con el misionero, llamándolo incluso “tabú”, es decir, sagrado e inviolable. Durante dos años, como huésped del rey Niuliki, el padre Chanel aprendió el idioma local y bautizó a los niños moribundos. Siguiendo el ejemplo de San Pablo, descubrió la isla, sus habitantes, sus costumbres y trató de hacerse futuniano con ellos. Este proceso de inculturación personal le permitió iniciar su obra evangelizadora. Con paciencia y caridad se ocupó de los enfermos y heridos. Actuó para poner fin a las guerras entre tribus: en 18 meses, permitió que los dos reinos de la isla hicieran la paz.

Pero luego de las diversas conversiones a la fe católica (en Futuna menos que en Wallis, que se había vuelto completamente cristiana), el rey Niuliki comenzó a enojarse cuando vio que sus súbditos se estaban alejando de sus ídolos hacia la religión del hombre blanco. Por lo tanto, emitió un edicto en su contra para evitar conversiones. En ese mismo período su hijo Meitala se convirtió al catolicismo. El rey decidió no recibir más ni alimentar a los misioneros, y comenzó una serie de persecuciones para obligarlos a irse.

A pesar de todo, los misioneros se mantuvieron fieles a su ministerio, y gracias a su testimonio que tocó los corazones aún hubo algunas conversiones (incluida, efectivamente, la del hijo del rey). Quizás esa fue la gota que derramó el vaso. El rey decidió acabar con las misiones en su tierra: “¡La religión muere con los que la trajeron!”.

En la madrugada del 28 de abril de 1841, los conspiradores hostiles a la fe católica, liderados por Musumusu, el primer ministro del rey, se reunieron y, después de herir a muchos neófitos sorprendidos mientras dormían, atacaron la cabaña de Chanel. Uno de ellos le hizo pedazos un brazo y lo hirió en la sien izquierda con un garrote. Una vez en el suelo, el sacerdote fue atacado con una bayoneta, mientras que un tercer atacante lo golpeó fuertemente con un palo. Mientras el misionero pronunciaba palabras de serena resignación (“Malie fuai”, es decir: “bien por mí”), el propio Musumusu, enojado por su resistencia, rompió el cráneo del mártir con un hacha. Los restos del misionero, enterrados apresuradamente, fueron posteriormente reclamados por el capitán Lavaux, comandante francés de la estación naval de Tahití, el mismo día que comienza nuestra historia. Los restos de Pedro fueron devueltos a Francia por medio de un transporte del gobierno en 1842. La Congregación de Ritos le otorgó el título de “Protomártir de Oceanía”. Beatificado en noviembre de 1889 por León XIII, luego fue canonizado el 12 de junio de 1954 por Pío XII.