SANTOS Y GASTRONOMÍA / 12

El actor Ginés, de idólatra a mártir

Una obra de teatro del siglo IV creada para burlarse del cristianismo se convierte en el momento de la conversión repentina de su autor y protagonista. Así San Ginés cambió el espectáculo al confesar su nueva fe ante el emperador Diocleciano. Pagó con el martirio.
- LA RECETA: ESICIA 

Cultura 28_08_2021 Italiano English

Es el 15 de agosto de 303 d.C., el día de la Asunción. Detrás de bastidores hay un silencio absoluto. Se oyen sólo los sonidos producidos por los músicos que, en algún lugar, ya instalados en el espacio reservado para ellos, prueban los instrumentos. Acompañarán el espectáculo, que comenzará poco después.

Por ahora los actores tienen la intención de comer, en silencio. Su líder, Ginés, está acostado sobre un triclinio y come solo. Los otros actores están agrupados según su rango en la vida civil, los esclavos entre ellos, sentados en el suelo un poco separados y los libertos alrededor de Ginés.

Comen los mismos platos y es una entre las muchas cosas que hacen de Ginés un líder de tropa muy querido en Roma: trata a sus hombres de la misma manera, independientemente de su posición social. En las bandejas colocadas delante de ellos hay sopas (de farro, de alcachofas, de pollo), zanahorias con comino, pescado en agrestum, trozos de libum (focaccia rellena de queso), puls (una especie de polenta de farro), minutal (fricasé de pescado y carne picada, a la que se le añade un componente raro y refinado: testículos de capón), ensalada de patas de ternera con miel y mostaza, tyropatina (crema de huevo, leche y miel muy picante), aceitunas, almendras, puerros y apio.

Ginés tiene frente a él solo una pequeña cazuela de barro llena de esicia (ver receta): albóndigas de langosta. Quiere mantenerse ligero para interpretar el papel que él mismo escribió.

Hoy el espectáculo no será fácil, el propio emperador Diocleciano (244 - 313) asistirá. No hay lugar para errores. El emperador había comenzado a apreciar a Ginés por su talento y la capacidad que tenía para hacerlo reír. Poco a poco se había convertido en su actor favorito y asistía regularmente a sus producciones. Los espectáculos se repetían a menudo, para dar la posibilidad de que asistiera un mayor número de personas.

Hoy Diocleciano sería testigo de un estreno, una parodia del cristianismo, esta nueva religión que aborrecía. No dudó en castigar de manera ejemplar a quienes lo abrazaban, especialmente a quienes también querían convertir a otros.

Diocleciano conocía el poder educativo y didáctico del teatro y había acogido con gusto la idea de Ginés de ironizar y burlarse del cristianismo: de esta forma las masas asimilarían el mensaje de forma rápida y eficaz.

Ginés ha terminado sus albóndigas y ahora se levantó del triclinio. Repite su papel en voz baja, caminando de un lado a otro, mientras los otros actores aún comían. Todos beben agua endulzada con miel, el vino está reservado para más tarde, si el espectáculo tiene éxito: Ginés no quiere que los actores se emborrachen. Trabajó demasiado para escribir este espectáculo, elegir los actores, repetir los diálogos y corregirlos... Quiere que todo salga bien y que el espectáculo triunfe, como siempre, con el emperador que le pagará generosamente como una señal de agradecimiento. Y él, como siempre, compartirá el dinero con los miembros de su grupo. Otra cosa que lo hacía un caso único en ese trabajo.

Finalmente se entra en escena: el emperador Diocleciano ha tomado su lugar en la tribuna imperial junto con su séquito y el espectáculo debe comenzar. Las gradas están llenas. El teatro romano de la época imperial es un edificio construido sobre el pavimento (dent o loc) y no en una pendiente natural como el griego, y tiene una forma cerrada, lo que hacía posible cubrirlo con un velarium: el ejemplo de teatro que más se acerca al edificio del teatro moderno.

Los romanos utilizaron el modelo del teatro griego, al que habían realizado algunos cambios esenciales. El primer y más antiguo teatro de mampostería romana es el construido a finales de la época republicana en Bononia (hoy Bolonia) hacia el 88 a.C., con un hemiciclo de unos 75 metros de diámetro y gradas de ladrillo. En el período anterior, los lugares de los eventos teatrales eran construcciones temporales de madera a menudo erigidas dentro del Circo Máximo.

La novedad arquitectónica de este teatro fue contar con una estructura totalmente autónoma y autoportante, basada en una densa red de muros radiales y concéntricos. Posteriormente fue ampliado y embellecido con mármoles preciosos en la época imperial por Nerón hacia mediados del siglo I d.C. En Roma, el primer teatro construido íntegramente en mampostería fue el de Pompeyo, en el 55 a.C.

Las gradas semicirculares de la cavea descansan sobre arcos y bóvedas de mampostería, y se conectan a la escena con logias laterales. Esto permite al edificio del teatro una ubicación autónoma y más flexible, y de equiparse con una fachada exterior ornamentada y monumental. La fachada de la escena se eleva a varias plantas y se decora, hasta convertirse en scenae frons, proscenio. El teatro romano también tiene un podio, que a veces soporta las columnas de los scaenae frons. El scaena no es originalmente parte del edificio, construido solo para proporcionar un telón de fondo adecuado para los actores. Con el tiempo, se convierte en parte del propio edificio, hecho de hormigón. El teatro en sí se divide en el escenario (orquesta) y la sección de asientos (auditorio). Para el público está disponible Vomitoria, es decir, las entradas y salidas.

El auditorio, el área donde se reúne la gente, a veces se construye sobre una pequeña colina o pendiente en la que se pueden colocar fácilmente asientos apilados, en la tradición de los teatros griegos. La parte central del auditorio está tallada en la colina o pendiente, mientras que los asientos radiales externos requieren soporte estructural y muros de contención sólidos. Por supuesto, esto no siempre sucedió porque los romanos tendían a construir sus teatros independientemente de la disponibilidad de las laderas de las colinas.

El uso del escenario se vuelve más complejo debido al uso de maquinaria teatral. Aparece el telón, que durante la actuación se baja a un receso especial, mientras que el velarium de origen naval se utiliza para resguardar a los espectadores del sol.

La cavea, la platea semicircular formada por escalones se enfrenta al escenario (pulpitum), que por primera vez adquiere una conspicua profundidad, lo que permite utilizar un telón y una clara separación de la platea.

Con la ampliación de la población de Roma y con la expansión del Imperio, la masa del pueblo romano se vuelve cada vez más heterogénea y las exigencias del espectáculo cambian. La comedia y la tragedia pierden importancia, se da preferencia a composiciones más accesibles y cercanas al gusto de todos. La Atellana, las farsas, las obscenidades e incluso la sátira política vuelven a estar de moda.

Lo que Diocleciano está presenciando hoy es una comedia satírica destinada a ridiculizar la religión cristiana. Ginés está seguro de que el emperador apreciará su último esfuerzo. Entra en escena y es envuelto por la aclamación del pueblo. La obra comenzó, con Ginés interpretando el papel principal. Su personaje fingía estar enfermo, por lo que se tumbó en el suelo pidiendo a sus amigos que le trajeran algo para aliviar su sufrimiento, añadiendo que sentía que estaba por morir y quería hacerse cristiano, pidiéndoles que lo “bautizaran”. Fueron llevados al escenario todos los objetos utilizados para hacer un bautismo (Ginés había estudiado el tema a fondo y si le correspondía, en su búsqueda de la perfección de las escenas). Un actor que interpretó al sacerdote subió al escenario para "bautizar" al catecúmeno enfermo. Le hicieron todas las preguntas que se hacen a los que se van a bautizar. La ceremonia se realizó de una manera tan ridícula que el emperador y todo el pueblo se echaron a reír.

En el momento en el que los actores paganos se burlaron y blasfemaron contra el Santísimo Sacramento de la verdadera Iglesia, mientras el actor-“sacerdote” vertía agua sobre su cabeza, las puertas del Cielo se abrieron ante Ginés y un rayo de luz cayó sobre él. El hombre sintió una paz indescriptible en su corazón, sintió que sus pecados se alejaban y sintió que su alma se purificaba. Un ángel extendió sus alas y descendió suavemente hacia él. Ginés contuvo la respiración, cerró los ojos y pensó que estaba soñando. Abrió los ojos y el ángel seguía allí, flotando en el aire y sosteniendo un pergamino en el que Ginés podía leer. El rayo de luz todavía lo abrazaba, quitando todo el peso de su corazón y la niebla de su mente. Sintió tal paz que pensó que si moría en ese momento sería feliz.

Ginés quería que ese momento nunca terminara. Sonrió al Señor, que sentía tan cerca: se dio cuenta de que había penetrado en su corazón y sintió una mano rozar su frente. Sus compañeros, sin saber lo que había sucedido, continuaron con la burla blasfema. Al final de la ceremonia, arrojaron una túnica blanca sobre Ginés en burla del hábito que se suele dar a los nuevos conversos y bautizados; así vestido, lo presentaron a la gente con una gran risa.

Pero Ginés, ya un verdadero creyente en Cristo se dirigió al emperador y a los demás espectadores y les confesó con gran dignidad lo que había sucedido en él. Declaró solemnemente que, hasta ese día, cegado por la idolatría, había despreciado y burlado el cristianismo y, por lo tanto, se había propuesto representar el bautismo en la escena, para diversión de la gente. Pero durante la recitación sacrílega, su corazón había cambiado repentinamente y quería convertirse en cristiano. Dijo que vio los cielos abrirse y que vio una mano que lo tocó cuando le derramaron el agua bautismal. Declaró además que antes de que lo bautizaran, había visto un ángel, con un rollo en el que se habían registrado todas sus iniquidades pasadas, pero el ángel le aseguró que todos serían limpiados por el santo bautismo y que en efecto él había visto que todos sus vicios habían sido borrados.

Después de haber referido esto, agregó que renunciaba a la idolatría y creyendo que Jesucristo era el Hijo de Dios y el Redentor del mundo, de ahora en adelante viviría y moriría como cristiano. En conclusión, instó al emperador y a todos los presentes a seguir su ejemplo y adorar al único Dios verdadero.

Pronto quedó claro para el emperador y el público que ya no actuaba. Entonces, el emperador se enfureció por su confesión y ordenó que le arrancaran las vestiduras y lo azotaran con látigos y palos frente a todo el pueblo, y luego lo encarcelaran. Plautianus, el prefecto, recibió la orden de renovar este castigo todos los días y agregar otras torturas refinadas hasta que Ginés abandonara su nueva fe y regresara a los dioses paganos.

Pero el santo mártir se resistió a todo, explicando al prefecto que el emperador no era más que un hombre mortal y que el inmortal Rey del cielo y de la tierra era el verdadero Rey. En fin, se arrepintió amargamente de haberse burlado y ofendido a Dios tantas veces y se negó a obedecer a Diocleciano.

Plautianus, irritado por su temeridad, informó de sus palabras al emperador, quien lo mandó a decapitar. La sentencia se cumplió en el año de nuestro Señor 303. Y así San Ginés, que de idólatra se convirtió en cristiano y de burlador del cristianismo a confesor intrépido del Salvador, recibió la corona del martirio.

Los cristianos lograron proteger su cuerpo y lo enterraron en el cementerio de Sant'Ippolito en la Via Tiburtina con otros mártires cristianos.

Terminada la persecución y tras la cristianización de Roma, sus restos fueron exhumados y luego guardados solemnemente en la Iglesia de San Giovanni della Pigna cerca del Panteón de Roma. La iglesia de Roma, dedicada a él desde la antigüedad, fue restaurada y embellecida por Gregorio III en el 741 d.C. En 1591 sus reliquias fueron trasladadas a un sepulcro de la Iglesia de Santa Susanna donde descansan todavía.

Desde la antigüedad, Ginés ha sido considerado el santo patrón de los actores y de todos los que se dedican a las artes teatrales; con la llegada del cine también se le considera su mecenas. Más recientemente también ha sido adoptado como patrón de conversos, bailarines y epilépticos. En los últimos años, algunos historiadores han cuestionado la propia existencia de San Ginés, argumentando que se trataba de una versión romana de San Ginés de Arles, notario que también murió durante la persecución de Diocleciano. Aunque ambos mártires llevan el mismo nombre y murieron durante la misma persecución, no se puede suponer que sean la misma persona.

La devoción al actor-mártir de San Ginés está atestiguada en Roma ya en el siglo IV, algunas décadas después de su muerte y en la vida de personas que lo habrían conocido personalmente o por las historias de sus contemporáneos. Tanto la existencia de su tumba como una tradición de su entierro en Roma son argumentos sólidos a favor de la autenticidad de la tradición.

El famoso historiador eclesiástico Louis-Sébastien Nain de Tillemont (1637 - 1698), conocido por su precisión, detalle y conciencia, aceptó la autenticidad de las Actas en su obra Mémoires pour servir á l'histoire ecclésiastique des six premiers siècles.

El Sinasario de la Iglesia Ortodoxa reconoce a ambos mártires como individuos distintos (Ginés el actor de Roma y Ginés de Arles), con la misma fecha de conmemoración: el 25 de agosto. Lo celebramos hace pocos días.

La autora agradece a su amigo Remo Girone, extraordinario actor y hombre de fe, quien le sugirió investigar sobre el patrón de los actores.

Leyenda de la distribución del teatro. Vista desde el interior del auditorio:

1) Scaenae frons

2) Porticus post scaenam

3) Púlpito

4) Proscaenio

5) Orquesta

6) Cavea

7) Aditus maximus

8) Vomitorium

(Teatro Romano de Bosra, Siria).