San Ubaldo de Gubbio por Ermes Dovico
LA ENTREVISTA

Crepaldi: Hay que combatir la ideología del europeísmo

Pacto verde europeo, ataques a la propiedad privada, derecho al aborto entre los principios fundamentales, injerencia en los asuntos internos de los Estados miembros. Y ahora también quieren acelerar el proceso de centralización. El proyecto personificado por Mario Draghi es incompatible con la visión católica. Hablamos con monseñor Giampaolo Crepaldi, que ha dirigido durante mucho tiempo la comisión “Caritas in veritate” del CCEE.

Política 30_04_2024 Italiano English

La Primera Ministra italiana Giorgia Meloni también estará en la lista para las próximas elecciones europeas, como todos los demás peces gordos del país. El aire que sopla parece indicar la importancia de esta cita electoral no sólo por las repercusiones nacionales del voto, sino más aún para Europa. En esta entrevista, sin embargo, monseñor Giampaolo Crepaldi, obispo emérito de Trieste, que en el pasado dirigió durante mucho tiempo la comisión “Caritas in veritate” del CCEE (Consejo de Conferencias Episcopales Europeas), advierte contra el “sueño” europeo convertido en europeísmo ideológico.

El próximo 8 de junio se celebrarán elecciones al Parlamento de la Unión Europea. Hay muchas razones para pensar que esta vez serán importantes, ¿está de acuerdo?
Ciertamente persiste la duda sobre la participación, que nunca ha sido muy alta en el pasado. Sin embargo, evaluando los temas que están sobre la mesa, creo que esta ronda electoral es sin duda más importante que otras en el pasado. La Unión Europea no ha demostrado su valía en los últimos tiempos. Muchos habían señalado los graves defectos del Pacto Verde Europeo, pero nadie les ha escuchado. Las políticas climáticas y de transición energética han sido centralistas, costosas, ineficaces e ilusorias, provocando reacciones de rechazo. La reciente votación parlamentaria sobre el aborto como derecho humano ha puesto de manifiesto que quien controla el Parlamento es una ideología destructiva y sin esperanza. La intromisión de las instituciones de la UE en las elecciones parlamentarias polacas y el forzamiento de decisiones por parte del gobierno de Hungría, nación que suele ser tratada como “ajena” a la Unión, son algunos aspectos de una situación de crisis clara. A esto hay que añadir un considerable fracaso en política exterior.

¿Prevé cambios importantes en la composición del Parlamento Europeo o solo pequeños ajustes?
Recientemente ha habido elecciones en algunos países europeos que se oponen fuertemente a esta Unión Europea. Me refiero a las elecciones en algunos Länder alemanes y especialmente en los Países Bajos. Siguiendo esta tendencia, algunos observadores estiman incluso un desplazamiento de un centenar de escaños en el próximo Parlamento Europeo. Sin embargo, es difícil hacer predicciones. Lo único que me limito a señalar es que probablemente se producirá una polarización de la composición del Parlamento, señal de que el futuro de la Unión Europea no será un camino fácil, sino más bien duro. Esta polarización se referirá principalmente a este aspecto: ¿frenaremos o incluso reduciremos la transferencia de soberanía de los Estados o, por el contrario, aceleraremos la unificación?

En los últimos días, Mario Draghi ha adelantado algunos de los contenidos del informe que redactó por encargo de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. ¿Qué opinión le merecen estos contenidos?
Creo que Mario Draghi no sólo habla a título personal, sino también en nombre de diversos círculos de poder, financiero, económico y político con los que está relacionado. Por lo tanto, hay que evaluar su discurso cuidadosamente. Me parece que se sitúa en la perspectiva de un refuerzo rápido y decidido de la Unión con la perspectiva de un Estado central, la creación de una deuda común, un rearme europeo y la continuación de la transición medioambiental y digital. Ha hablado de la necesidad de un “punto de inflexión”, pero me parece que su propuesta está en continuidad con las tendencias actuales, que él querría radicalizar y acelerar para avanzar hacia una nueva “soberanía” europea.

¿Qué diría al respecto la Doctrina Social de la Iglesia?
Quien quiera evaluar estos objetivos a la luz de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia tendría que hacerlo con un ojo particularmente crítico. El proyecto aniquilaría las comunidades naturales, desde la familia hasta las comunidades locales y las naciones, y crearía un superestado aún más alejado de los ciudadanos y las comunidades orgánicas de lo que lo están hoy las instituciones de la Unión. Continuar con las transiciones actuales en manos de semejante Leviatán podría crear un sistema centralizado de control de la población con peligros para la misma libertad que las democracias europeas tanto (y excesivamente) esgrimen como su principal valor. Por no hablar de que la financiación de las transiciones ecológica y digital requeriría inmensos recursos e intervenciones que invadirían los derechos de propiedad privada. Cuestiones que ahora siguen siendo -al menos formalmente- responsabilidad de los Estados pasarían a ser competencia central y, por poner un ejemplo, en el ámbito de la educación podríamos asistir a una “pedagogía de masas”, como la llaman algunos expertos, regida por el poder central. Una especie de aplanamiento y homologación de las mentes de los ciudadanos al europeísmo como ideología.

Entiendo que usted es más partidario de la otra línea, la del enfriamiento de los procesos de unificación.
Creo que en este momento sería más oportuno ralentizar los procesos de unificación, evaluar el camino recorrido hasta ahora, redescubrir culturalmente lo que es esencial para Europa y lo que la unificación de la Unión Europea ha perdido o descuidado hasta ahora. Es necesario parar la carrera y reflexionar más.

¿Se refiere también a las raíces cristianas?
Me refiero a muchas cosas, a las raíces cristianas, a la familia, a la preservación de las culturas nacionales, a la dislocación subsidiaria del poder político, a la gestión de las migraciones que la Unión ni siquiera ha sabido poner en marcha, al valor de las tradiciones, a las libertades gestionadas desde abajo, a la autoorganización de las comunidades locales, a la preservación de muchas identidades que se han perdido sin que nadie sepa decir por qué, hasta una reflexión geoestratégica más calibrada.

En cuanto a las raíces cristianas, permítanme un par de observaciones. La cultura de la Unión Europea es esencialmente atea y anticristiana, oculta tras el principio de libertad religiosa. Sin embargo, reconociendo esto, también hay que decir que una revalorización del cristianismo no puede tener lugar por razones “históricas”, es decir, sólo porque forma parte de nuestro pasado. No es una razón suficiente, porque cualquiera puede decir que ese pasado ya es pasado. Tendrá que basarse en la “verdad” de la religión cristiana, es decir, en una nueva conciencia de que la vida política europea necesita a su vez que sea verdad.

Aquí, sin embargo, reside la responsabilidad de la Iglesia católica...
Ciertamente, porque es sobre todo tarea suya mostrar la verdad de la religión cristiana, una verdad que es la razón última de que sus pretensiones sean válidas en público y no sólo en privado. Debo decir que sobre este punto existen hoy no pocas dificultades. La Iglesia, incluso recientemente, ha sostenido que la laicidad es el lugar ideal para el encuentro, el diálogo y la paz. Pero si esto es así, la religión cristiana se convierte en una de tantas instancias éticas y la Iglesia en una de tantas organizaciones de formación cívica. El principio de libertad religiosa no debe entrar en conflicto con la pretensión de la Iglesia católica de tener algo propio y único que decir y hacer. La razón del papel histórico, público, social y político de la Iglesia católica no puede ser sólo el derecho a la libertad religiosa. Benedicto XVI había profundizado en este tema, y sus observaciones habían suscitado gran interés incluso en el pensamiento laico, pero tengo la impresión de que no ha tenido continuidad.

En su opinión, ¿cuál es la principal deficiencia en la visión de la Iglesia católica sobre la Unión Europea?
Yo diría que es la aceptación del proyecto europeo como algo incuestionable a priori, válido en sí mismo, con el que hay que colaborar pero sin propuestas fuertes, sin denunciar los principales errores. No olvidemos que el europeísmo también puede ser una ideología cuando se sitúa por encima de todo. En un reciente documento de cara a las elecciones de junio, por ejemplo, los obispos de Comece, la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas de las Naciones de la Unión, se han limitado a invitar a la participación y a decir que el proyecto europeísta es válido y hay que ayudar a que se desarrolle. Esto me parece demasiado poco. También observo otra debilidad con respecto a los llamados padres fundadores de la Comunidad Europea que más tarde se convirtió en la Unión Europea. Se exalta demasiado la fe católica de los tres padres fundadores, hasta el punto de que todo el proceso que siguió, incluida la situación actual, es católico. No es correcto situar las cosas en una línea forzada de continuidad con un cierto catolicismo primitivo. Además, esto puede eclipsar el hecho de que en los orígenes de la Unión está también el Manifiesto de Ventotene, de un tenor ideológico muy diferente y que hoy parece triunfar.