San Cirilo de Alejandría por Ermes Dovico
RIESGO DE EXCOMUNIÓN

Viganò y Lefebvrianos: la ilusión de una Tradición sin Iglesia

Juicio canónico para el ex nuncio mientras la Fraternidad fundada por monseñor Lefebvre anuncia la consagración ilícita de nuevos obispos. Sin embargo, ir más allá de la crítica legítima a las autoridades eclesiásticas conduce al cisma, y no es la solución.

Ecclesia 22_06_2024 Italiano English

Dos truenos han anunciado tormenta en el cielo tradicionalista los días 19 y 20 de junio. El primero está relacionado con la citación por parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del arzobispo Carlo Maria Viganò, ex nuncio apostólico en Estados Unidos, arzobispo titular de la suprimida sede de Ulpiana.

En una carta fechada el 11 de junio y firmada por el secretario de la Sección Disciplinaria, el arzobispo John J. Kennedy, el Dicasterio notificaba al interesado el inicio de un proceso penal extrajudicial contra él por el delito de cisma y le invitaba a comparecer en el mismo edificio del Dicasterio el 20 de junio, “para que pueda tomar nota de las acusaciones y de las pruebas”. En la misma carta, el Dicasterio enumeraba la falta de ciertos “elementos necesarios para mantener la comunión con la Iglesia católica: negación de la legitimidad del Papa Francisco, ruptura de la comunión con él y rechazo del Concilio Vaticano II”. El Dicasterio también ha confirmado la facultad necesaria para ser defendido o representado por un abogado o procurador.

Aparte de la genérica “ruptura de la comunión”, que podría significar cualquier cosa, las otras dos acusaciones son desgraciadamente ciertas. Y monseñor Viganò las ha confirmado en su respuesta publicada en el blog editado por Aldo Maria Valli, que mientras tanto está recogiendo cartas de solidaridad con el arzobispo y de aprobación de su postura. Estas manifestaciones externas son sin duda sinceras, pero en su tono y en su contenido ponen desgraciadamente de relieve hasta qué punto se ha ido ya más allá de una legítima oposición a los errores que cunden por doquier, incluso dentro del propio Dicasterio. Y en la tradición de la Iglesia, este “más allá” significa cisma.

En esta respuesta fechada el 20 de junio, por tanto el mismo día en que el arzobispo debía comparecer en Roma para su defensa, monseñor Viganò considera las acusaciones contra él “un motivo de honor”: “Creo que la formulación misma de las acusaciones confirma las tesis que he sostenido una y otra vez en mis discursos. No es casualidad que la acusación contra mí se refiera al cuestionamiento de la legitimidad de Jorge Mario Bergoglio y al rechazo del Vaticano II: el Concilio representa el cáncer ideológico, teológico, moral y litúrgico del que la ‘iglesia sinodal’ bergogliana es una metástasis necesaria”.

La reacción de Viganò es un copy-paste de la que tuvo el arzobispo Marcel Lefebvre, a quien evoca explícitamente: “Hace cincuenta años, en ese mismo Palacio del Santo Oficio, el arzobispo Marcel Lefebvre fue convocado y acusado de cisma por haber rechazado el Vaticano II. Su defensa es mía, sus palabras son mías, sus argumentos son míos, argumentos ante los que las Autoridades romanas no pudieron condenarle por herejía, teniendo que esperar a que consagrara obispos para tener el pretexto de declararle cismático y revocar su excomunión cuando ya estaba muerto”. Una posición que conduciría inevitablemente a la excomunión.

Y la Fraternidad San Pío X, fundada por el propio arzobispo Lefebvre, también está dando que hablar, después de que el Superior del Distrito de Francia, Abbé Benoît de Jorna, empezara a advertir de que se avecinan nuevas consagraciones episcopales. En su Lettre aux Amis et Bienfaiteurs, publicada el 19 de junio, el abate de Jorna escribe en efecto: “El 30 de junio de 1988, el arzobispo Lefebvre realizó una ‘operación-supervivencia’ sobre la Tradición católica consagrando cuatro obispos auxiliares. Estos obispos, que entonces eran bastante jóvenes, lo son menos (evidentemente) treinta y seis años después. Como la situación de la Iglesia no ha mejorado desde 1988, se ha hecho necesario considerar la posibilidad de darles asistentes, que un día serán sus sustitutos. Cuando el Superior General anuncie esta decisión, es de esperar una explosión mediática contra los ‘fundamentalistas’, ‘rebeldes’, ‘cismáticos’, ‘desobedientes’, etcétera. En ese momento, tendremos que hacer frente a contradicciones, insultos, desprecio, rechazo y tal vez incluso rupturas con nuestros allegados”.

De Jorna no es un “sacerdote cualquiera” en la FSSPX. Ordenado en 1984 por monseñor Lefebvre, fue nombrado superior del Distrito de Francia, luego rector del Seminario del Écône en 1996, cargo que ocuparía durante más de 20 años. En 2018, volvió a ser superior del Distrito de Francia, el más grande junto con el de Estados Unidos, en sustitución del abate Christian Bouchacourt, que entretanto había sido nombrado consejero general de la FSSPX.

De Jorna atribuye a los cuatro obispos consagrados en 1988 el título de “auxiliares”, mostrando así una de las muchas incoherencias de la FSSPX: en efecto, todo obispo auxiliar debe recibir de la Santa Sede una carta apostólica que debe mostrar a su propio Ordinario para tomar posesión de su cargo; y normalmente es el Ordinario quien constituye al obispo auxiliar, con el permiso de la Santa Sede, o en todo caso alguien indicado siempre por el Papa. Ninguno de los cuatro obispos recibió una carta apostólica, ni pueden ser considerados auxiliares de un obispo (Lefebvre) que, en el momento de sus ordenaciones, no solo no tenía jurisdicción, sino que incluso estaba suspendido a divinis.

Desde el punto de vista de la FSSPX, estas ordenaciones eran necesarias precisamente para la operación “rescate de la tradición”, rescate que sería necesario incluso hoy en día y que justificaría, por tanto, nuevas consagraciones episcopales. El abate de Jorna tiene el mérito de poner de relieve la verdadera lógica de la FSSPX, a saber, la de ser la única Iglesia verdadera, que necesita por tanto “sus” obispos. Al final de la carta, confirma la necesidad de la virtud de la fortaleza para ser fieles “a la verdadera Tradición de la Iglesia (...) y también a la Sociedad de San Pío X, arca de salvación levantada por la Providencia en medio del diluvio que amenaza con engullir a la Iglesia y a la civilización”. Una referencia –la del Arca- definitivamente significativa, ya que los Padres veían en el Arca del patriarca Noé la figura de la Iglesia, fuera de la cual no hay salvación. Por otra parte, el ex director del Seminario de Écône no parece tener demasiados escrúpulos en identificar la FSSPX con el arca y, por tanto, con la Iglesia. Por lo tanto, extra Fraternitatem nulla salus.

Una actitud claramente cismática, que se evidencia también en su exhortación, casi un reproche, a aquellos jóvenes “nacidos” en la FSSPX, que no siguen plenamente “la línea de fidelidad absoluta a la fe que nos enseñó el arzobispo Lefebvre”: “¿No es una realidad tangible –se pregunta de Jorna- la de estos jóvenes que provienen de familias plenamente comprometidas con la batalla de la Sociedad San Pío X, la de estos jóvenes que sólo han asistido a las capillas y colegios de la Sociedad San Pío X, y que se descubren cristianos un día y mundanos al siguiente? ¿Un día Fraternidad San Pío X, un día Ecclesia Dei, o incluso carismáticos; un día misa tradicional y otro día misa nueva; un día peregrinación de Pentecostés en un sentido y otro día peregrinación en sentido contrario?” (la FSSPX promueve una peregrinación de Pentecostés en sentido contrario a la famosa peregrinación de Chartres). En resumen, chicos “contaminados”.

Palabras que demuestran una vez más que la FSSPX desgraciadamente no ha cambiado nada en su actitud cismática, a pesar de los pasos dados por Benedicto XVI y posteriormente por Francisco hacia la reconciliación. Queda por ver cuál será la actitud del actual Papa ante las nuevas consagraciones episcopales: ¿Las legitimará como ha legitimado las confesiones y el matrimonio, estableciendo por primera vez un cortocircuito de una jerarquía paralela imposible sin jurisdicción y no sujeta ni a la Santa Sede ni al Ordinario? ¿O hará como si no hubiera pasado nada? ¿O impondrá una excomunión? Todo es posible con Francisco.