Santa Inés por Ermes Dovico
LA EMERGENCIA

Psique y Prozac: ¿Un efecto secundario de las masacres?

El racismo, la difusión de las armas, problemas sociales y psíquicos. ¿Y si hubiera algo más? Hay muchas causas detrás de las masacres de Estados Unidos. Pero hay una que no se analiza: matar no es fácil y para hacerlo hay que tomar drogas. Muchos de los asesinos de la escuela tienen un historial de problemas psicológicos. De hecho, el prospecto del Prozac dice cosas muy interesantes…

Internacional 02_06_2022 Italiano English

24 de mayo de 2022, Uvalde, Texas. Salvador Ramos, de 18 años, entra armado en un colegio y mata a diecinueve niños y dos profesores. La campaña para prohibir la posesión de armas se reanuda con el apoyo del presidente Biden; los “conspiradores” avisan de que se trata de una falsa bandera. De hecho, hay cosas que resultan cuanto menos extrañas: dos meses antes de la masacre, se había realizado un simulacro en esa misma escuela, simulando la entrada de un asesino armado en la institución; y el general (retirado) McInerney había publicado en su cuenta de Telegram, más de 24 horas antes del tiroteo, un mensaje en el que pedía la presencia de la Guardia Nacional en las escuelas [imagen]; también parece que la policía esperó más de una hora antes de intervenir.

Dos días después del incidente de Uvalde se produjo otro tiroteo contra transeúntes desarmados en Seaside (California); después en Virginia Occidental. Menos de dos semanas antes del tiroteo de Uvalde había sucedido otro. Otro joven de 18 años, Payton Gendron, entró en un supermercado de Buffalo (NY) armado con un rifle de asalto y, grabando la escena con una cámara de vídeo, mató a diez personas. Justo cuando escribo esto llegan noticias de otro tiroteo en una escuela de Nueva Orleans.

Entre 1967 y 2012 se contabilizaron 189 “tiroteos masivos” en Estados Unidos; la lista de tiroteos en escuelas de Estados Unidos es aterradora.

¿Por qué en Estados Unidos estos incidentes se producen con esta asombrosa frecuencia? Se calcula que es el país con el mayor número de homicidios por arma de fuego del mundo, más de 12.000 al año, unos 33 al día. ¿Cómo es posible? ¿Cuál es la causa de estas masacres aparentemente sin sentido? ¿El loco solitario, como suelen justificar los medios de comunicación estos incidentes? ¿La excesiva disponibilidad de armas, como afirman los demócratas estadounidenses? ¿Es una conspiración, están estos jóvenes “clonados” y programados para matar?

Estas mismas preguntas se las hizo el polémico documentalista estadounidense Michael Moore, que realizó el documental Bowling for Columbine en 2002. La ocasión fue otro tiroteo masivo en una escuela, esta vez en Columbine (CO). El 20 de abril de 1999, dos antiguos alumnos, Erik Harris y Dylan Klebold, entraron armados en el instituto Columbine y mataron a doce alumnos y a un profesor, para después quitarse la vida. En el documental, Moore repasaba todas las posibles causas de estos incidentes, desde la presencia de armas (aunque también las hay en otros países), hasta la convivencia de diferentes culturas y etnias (los blancos se arman para defenderse de los negros e hispanoamericanos), la pobreza y la degradación social.

Ninguna de estas explicaciones se sostiene cuando se realiza la comparación con otros países, por ejemplo, el vecino y similar Canadá. Por ello, Moore se inclina por el clima permanente de terror generalizado inducido por los medios de comunicación, que alarman continuamente a la población y la inducen a ponerse a la defensiva. La entrevista con Charlton Heston, actor de Hollywood y activista de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), un lobby de la industria de las armas, es especialmente interesante.

Al principio, Heston justifica la propagación de las armas por los conflictos raciales; luego, tras reflexionar un poco, argumenta que Estados Unidos tiene una historia de violencia, que la violencia forma parte de los fundamentos culturales del país. Moore no está satisfecho; responde que el Reino Unido, Alemania y otros países también tienen una historia violenta, pero que lo que ocurre en Estados Unidos no es ni remotamente comparable. La cuestión, por tanto, sigue abierta.

Sin embargo, hay algo que no cuadra. Matar, incluso en la guerra, es muy difícil (a pesar de lo que se ve en las películas) y muy pocos lo consiguen. Es tan difícil que los ejércitos siempre han utilizado drogas en cantidades industriales. Los antiguos griegos y romanos las utilizaban (vino), los vikingos (setas alucinógenas), los guerreros del Amazonas (coca), los nazis (metanfetamina), los yihadistas (fenitofilina), los estadounidenses... (Łukasz Kamienśki, Shooting up. Historia del uso militar de las drogas, UTET 2017). Las drogas contrarrestan la fatiga y el sueño, elevan el umbral del dolor y, sobre todo, acaban con las barreras morales para matar a un ser humano. Pero si es tan difícil en la guerra, ¿cuánto más debe serlo con personas indefensas, con niños?

¿Y si fuera posible utilizar el mismo método que emplean los ejércitos en la guerra? Esta es la controvertida tesis de Ann Blake-Tracy, según la cual los tiroteos en las escuelas se deben a los efectos secundarios de los antidepresivos ISRS (Prozac, Zoloft y otros); incluso Michael Moore, que no menciona esta delicada posición en su documental, la apoya en un vídeo posterior.

¿Es posible? De hecho, muchos de los asesinatos en las escuelas tienen un historial de problemas sociales o psíquicos. Además, esto es lo que dice el prospecto del Prozac: “Los pacientes menores de 18 años tienen un mayor riesgo de efectos adversos como intentos de suicidio, ideas de suicidio y hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento de confrontación e irritación) cuando toman esta clase de medicamentos.”.

Sea cual sea la causa de estos terribles episodios, hay mucho que reflexionar sobre este lado oscuro de la nación que tiene la ambición de liderar el mundo.