San Mauro por Ermes Dovico
ANÁLISIS

Lucha contra la pobreza: el capitalismo es el instrumento más eficaz

Antes del nacimiento del capitalismo, hace unos doscientos años, el 90% de la población mundial vivía en la extrema pobreza. Hoy en día esta cifra ha caído a menos del 10%, principalmente debido al progreso de los últimos treinta y cinco  años. La esperanza de vida ha aumentado. La propia China demuestra irónicamente que el capitalismo es el mejor sistema económico para reducir la pobreza. El “milagro chino” ha sucedido porque, tras la muerte de Mao, se introdujeron reformas de libre mercado y derechos de propiedad privada.

Economía 06_07_2020 Italiano English

Ha llegado a ser una idea comúnmente aceptada, incluso en el mundo católico, el hecho de que la globalización del capitalismo ha llevado a un aumento inaceptable de la desigualdad en los últimos 35 años. “Los ricos son cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres” y para remediar esta injusticia sólo se proponen políticas de redistribución de la riqueza y de cooperación para el desarrollo. La crisis económica causada por la epidemia de Covid ha reforzado aún más esta retórica. Rainer Zitelmann, historiador y sociólogo alemán (hasta ahora conocido sólo por su biografía “Hitler”), invierte esta perspectiva. Rainer Zitelmann publica estos días en Italia “La fuerza del capitalismo. Un viaje a través de la historia reciente de los cinco continentes”, publicado por el Instituto Bruno Leoni. En este artículo original, que resume las tesis de su trabajo, muestra, con las cifras en la mano, cómo la globalización del sistema capitalista es el mejor instrumento para luchar contra la pobreza. Un argumento muy sólido, desde el punto de vista histórico y económico, que un católico no debería ignorar (Stefano Magni).

***

El argumento pro-capitalista más importante que debemos enseñar a los jóvenes es que el capitalismo es el mejor sistema económico para reducir la pobreza. Antes de los albores del capitalismo, hace unos doscientos años, el 90% de la población mundial vivía en la extrema pobreza. Hoy esta cifra ha caído por debajo del 10%. Y es particularmente interesante que la mitad de esta reducción haya ocurrido en los últimos treinta y cinco años, como lo demuestra Steven Pinker en su impresionante libro Enlightenment Now.

Y son exactamente los mismos treinta y cinco años en los que, según el economista francés de izquierda Thomas Piketty, la desigualdad en el mundo ha aumentado. Sobre todo, los anticapitalistas se quejan de que los ricos son cada vez más ricos y que cada vez hay más multimillonarios. De hecho, el número de multimillonarios ha aumentado repentinamente en los últimos treinta años. En el año 2000 sólo había 470 multimillonarios en el mundo. Hoy en día, según Forbes, hay 2.153. Lo que los manifestantes del capitalismo no pueden admitir es que el aumento del número de multimillonarios en el mundo y la reducción del número de personas que viven en la pobreza son dos caras de la misma moneda: la globalización del capitalismo.

Los progresos realizados en los últimos decenios son particularmente evidentes en lo que respecta al aumento de la esperanza de vida. La esperanza de vida al nacer ha aumentado en el último siglo más del doble de lo que había aumentado en los doscientos mil años anteriores. La probabilidad de que un niño, nacido hoy, viva hasta la edad de jubilación es mayor que la que tendría un niño de las generaciones anteriores en el quinto año de vida. En 1900, la esperanza de vida media en todo el mundo era de 31 años, hoy en día ha alcanzado los 71 años. De las aproximadamente ocho mil generaciones de Homo Sapiens, desde la aparición de nuestra especie hace unos doscientos mil años, sólo las últimas cuatro han experimentado una disminución masiva de la tasa de mortalidad.

En los últimos 140 años ha habido 106 grandes hambrunas, cada una de las cuales ha costado más de 100.000 muertes. La tasa de mortalidad ha sido particularmente elevada en países socialistas como la Unión Soviética, China, Camboya, Etiopía y Corea del Norte, donde decenas de millones de personas han muerto como resultado de la transferencia forzosa de los medios de producción del sector privado al público y del uso del hambre como arma. El número anual de muertes por las peores hambrunas se redujo a 1,4 millones en la década de 1990, sobre todo como resultado del colapso de los sistemas socialistas en todo el mundo y la reforma de China hacia el capitalismo. Hasta por lo menos 1947, la ONU había calculado que la mitad de la población mundial estaba desnutrida. En 1971 esta proporción había caído al 29%, diez años después era sólo el 19%. En 2016, la proporción de personas que sufren de malnutrición en el mundo se había reducido al 11%.

Cada vez que alguien me pregunta qué desencadenó un cambio tan increíble en la lucha contra la pobreza mundial, doy una respuesta muy simple: la muerte de Mao Zedong el 9 de septiembre de 1976. En los años 50, cuarenta y cinco millones de personas murieron como resultado del experimento “Gran salto adelante” de Mao Zedong en China. Hablo de este tema en todo el mundo y cada vez que pregunto a mi público lo que saben sobre el coste humano de la revolución socialista de Mao, veo que rara vez alguien ha oído hablar de ello en la escuela. Los jóvenes han oído muchas cosas sobre los “males del capitalismo”, pero muy poco sobre los “males del socialismo”.

Tras la muerte de Mao, China comenzó a adoptar reformas de libre mercado e introdujo los derechos de propiedad privada. La empresa privada ha surgido y algunos chinos se han hecho extremadamente ricos, hoy en día hay más multimillonarios en China que en cualquier otro país del mundo excepto Estados Unidos. Pero, y esto es lo importante, al mismo tiempo, al aumentar el número de multimillonarios chinos, más de ochocientos millones de chinos han salido de la extrema pobreza.

Es sorprendente tomar a China como ejemplo para demostrar la superioridad del capitalismo. ¿Acaso China es un país capitalista? ¿El Estado no desempeña todavía un papel importante en todas las áreas de la vida en China? Por supuesto que sí, China está lejos de ser un país puramente capitalista. El estado todavía ejerce demasiado control para que se le defina como tal. Pero todo el progreso que se ha hecho en China en los últimos cuarenta años se debe enteramente al hecho de que los chinos han introducido gradualmente los principios de libre mercado y propiedad privada, y por lo tanto más capitalismo. Cuando visité China hablé con el economista Zhang Weiying y no podría haber sido más claro: el milagro económico chino no ocurrió “gracias al Estado, sino a pesar del Estado”.

El capitalismo no es el problema, es la solución, especialmente cuando se trata de la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo. Cada año, la Heritage Foundation publica el Índice de Libertad Económica, que clasifica a todos los países del mundo para medir el progreso de la libertad económica en todo el mundo. Año tras año, estas clasificaciones muestran que nadie muere de hambre en los países con mayor libertad económica. En marcado contraste, la represión económica conduce al hambre y a la pobreza, como hemos visto de nuevo en Venezuela, donde el 10% de la población ya ha emigrado para escapar del hambre bajo el régimen socialista del país.