Santa Inés por Ermes Dovico
RUSIA-UCRANIA

Los que apuestan por un cambio de régimen en Moscú ponen en riesgo a Europa

Afganistán, Irak, Libia, la primavera árabe… Parece que la historia no ha enseñado nada a los atlantistas doctrinarios, los más ardientes en apoyar la línea de Biden, von der Leyen y Zelensky, que contemplan solamente la rendición y el colapso de Putin. La estrategia de confrontación frontal con Rusia es hija del postulado de la “exportación de la democracia”, que ya ha fracasado con anterioridad.

Internacional 27_06_2023 Italiano English

Las lecciones de Afganistán, Irak, Libia y las “primaveras árabes” aparentemente no han servido de nada. Los defensores más ardientes e ideologizados de la línea Biden/von der Leyen/Zelensky -línea que busca un enfrentamiento frontal con Rusia en la cuestión ucraniana, quiere la guerra hasta las últimas consecuencias y no contempla ninguna posibilidad de compromiso o negociación con Putin, sino sólo su rendición incondicional- no pueden escapar a su irreprimible atracción por la idea del cambio de régimen como objetivo de la estrategia estadounidense/occidental de política internacional.

Miembros de los aparatos estadounidenses, analistas de relaciones internacionales y geopolítica, periodistas de programas de entrevistas, tanto de procedencia “neocon” como progresista, están hoy unidos por su alineación como pasdaranos “atlantistas”: una pertenencia que, reivindicada en el contexto de la dialéctica política actual, la mayoría de las veces sólo significa una posición progresista de tendencia woke con la pretensión de conformar todo el planeta a los cánones ético-políticos de las súper élites estadounidenses.

El objetivo del cambio de régimen, con la consiguiente “exportación” del consenso de Washington más allá de los Urales, ha sido explícitamente teorizado por estos doctrinarios “occidentalizadores” desde el comienzo de la guerra entre Moscú y Kiev, evocando la posibilidad de que la presión de las armas y las sanciones occidentales hicieran colapsar el poder del “zar” de Moscú. Y, por supuesto, en cuanto las fuertes divisiones internas de ese poder han quedado patentes en los últimos días, divisiones que incluso han desembocado en el motín de la división Wagner de Evgenij Prigozhin, los pasdaranos han manifestado inmediatamente su entusiasmo. De hecho, han comenzado inmediatamente a vitorear salvajemente a los mercenarios rebeldes, elevándolos al instante de la condición de peligrosos criminales neonazis a la de inocentes héroes patrióticos, y decretando de inmediato que la inminente deposición del “autócrata” sancionaría la derrota rusa definitiva en la guerra ucraniana. La repentina extinción del levantamiento les ha obligado desde entonces a rebajar decisivamente sus esperanzas; pero siguen manteniendo que la política occidental habría debilitado decisivamente a Putin, abriendo el camino a perspectivas victoriosas para Ucrania y lo que ellos consideran una “alianza de democracias”.

Seamos claros: es innegable que la presión de las inversiones y sanciones militares occidentales, la laboriosa gestión de una “operación militar especial” mucho más larga y compleja de lo que los altos mandos del Kremlin pensaban inicialmente y la formación de oligarquías de poder como Wagner debido a la ineficacia del ejército regular, han producido fuertes tensiones y conflictos en el régimen ruso. Pero, en primer lugar, esto no significa que provoquen un cambio sustancial del equilibrio en el campo de batalla en perjuicio de Moscú.

Los recursos económicos, militares y demográficos de Rusia -gracias también al apoyo concreto de toda la zona BRICS- siguen siendo suficientes para seguir librando una larga guerra de desgaste que Ucrania no puede permitirse, debido a la imposibilidad de que los países de la OTAN sigan apoyándola durante mucho tiempo a los niveles actuales. En segundo lugar, y lo que es más importante, la insostenible posición de los pasdaranos lib-con occidentalistas va mucho más allá de este imprudente optimismo. La razón fundamental por la que no se sostiene es que incluso si su esperanza más audaz -la caída del régimen de Putin- se hiciera realidad, las consecuencias serían sin duda mucho peores para Ucrania y los intereses occidentales que la situación actual.

Porque Rusia es una nación que extrae su propia razón de ser del legado de un imperio milenario que unificó históricamente diversas identidades culturales y étnicas, representadas simbólicamente por un liderazgo personalista. Por eso Rusia, en la era postzarista y postsoviética, se enfrenta constantemente a una dramática alternativa existencial: o un cierto grado de representación y proyección imperial del poder, o la perspectiva de una posible disolución.

Los ideólogos occidentalistas odian admitirlo, pero bajo el poder de Vladimir Putin, el país ha logrado un equilibrio global manejable entre ambas tendencias, capaz de garantizar su estabilidad, la persistencia de los procesos de modernización y su inclusión, aunque no en una posición dominante, en el mercado y en la gobernanza mundial. El régimen ruso no es una dictadura de partido único como China, sino una federación con un cierto grado de dialéctica pluralista interna, contrarrestada por un gobierno central dirigista, con rasgos abiertamente autoritarios en los temas “calientes” de la razón de Estado y la política del poder.

Sobre todo, en el marco de la opinión pública y los alineamientos políticos, Putin es considerado básicamente un “moderado” en el país. Sus oponentes, en su inmensa mayoría, no son liberales inflexibles de observancia occidental, sino nostálgicos de la Unión Soviética o ultranacionalistas con tendencias racistas, chovinistas y ultraimperialistas. Si, como consecuencia de la tensión provocada por la guerra, fuera efectivamente depuesto, es casi imposible que se estableciera en su lugar una democracia liberal respetuosa con los derechos humanos e inclinada a la paz hacia los ucranianos y Occidente.

Por el contrario, los escenarios más probables serían o bien una potencia aún más agresiva hacia el exterior y represiva hacia el interior, o bien una guerra civil, con perspectivas apocalípticas, ya que estallaría en la que sigue siendo la segunda potencia nuclear del mundo: con el desencadenamiento de un probable “efecto dominó” destructivo en Europa del Este y Asia. La sublevación de Wagner ha abierto una inquietante brecha que podría presagiar fácilmente, si algún día llega a triunfar, estos dos posibles escenarios.

En realidad, la falacia de la estrategia de confrontación frontal que busca Biden con el apoyo del G7 y la UE, contra la Rusia de Putin desciende directamente del postulado “neocon” de la “exportación de la democracia” y el cambio de régimen, y es una estrategia que ha fracasado regularmente durante décadas en todos los contextos.

Cualquier análisis de los equilibrios y desequilibrios de poder por parte de los analistas y políticos occidentales debería, a estas alturas, partir necesariamente de la aceptación del hecho de que, fuera de las fronteras del propio Occidente, nunca ha arraigado un régimen político plenamente constitucional y liberal-democrático, por razones insalvables de diferencias culturales y de civilización. Esto implica que la única estrategia realista practicable para salvaguardar el patrimonio de libertades y derechos de Occidente, y esperar que al menos ejerzan una influencia en otras zonas del mundo, es una mezcla equilibrada de disuasión militar y capacidad diplomática para establecer alianzas y resolver conflictos mediante la negociación y el compromiso con gobiernos que también se inspiran en principios marcadamente diferentes.