San Expedito por Ermes Dovico
USA

Obamagate: la sospecha de que Obama espiaba a Trump

En los Estados Unidos, Donald Trump acusa al ex presidente Barack Obama de conspirar contra su administración en las últimas dos semanas de transición a la Casa Blanca. El cierre del caso de Michael Flynn puede abrir el Obamagate. El año que comenzó con el intento de destitución de Trump está evolucionando de manera impredecible

Internacional 15_05_2020 Italiano English

Hay choque presidencial en los Estados Unidos: Donald Trump acusa al ex presidente Barack Obama de conspirar contra su administración en las últimas dos semanas de transición a la Casa Blanca. El cierre del caso de Michael Flynn puede abrir el Obamagate.

El general Michael Flynn salió limpio del caso Rusiagate (la sospecha de que Trump fue ayudado por Rusia en la campaña de 2016). El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha pedido que se retiren los cargos en su contra. No era un agente que trabajaba para los rusos. No puede ser acusado de mentirle a un funcionario público, porque el interrogatorio en el que se basan las acusaciones, que tuvo lugar el 24 de enero de 2017, fue incorrecto, con la intención clara (hecho explícito en una nota escrita) de inducir al interrogado a mentir. Ahora, en compenso, sale a la luz quién ordenó el interrogatorio y toda la investigación. Debido a que existe una sospecha cada vez más fundada de que el ex presidente Barack Obama, todavía en el cargo, quería vincular la nueva administración, aún no establecida. Si surge esta realidad, sería peor que Watergate, el escándalo que terminó con la presidencia de Richard Nixon, porque en 1972 espió a la Convención Democrática durante la campaña electoral.

Como era de imaginarse, la cuenta de Twitter de Donald Trump en los últimos días estaba hirviendo: “El mayor crimen político de la historia de Estados Unidos”. “En sus últimas semanas en el cargo (Obama, nota del editor) ha tratado de atacar a los funcionarios entrantes y sabotear la nueva administración”. “El departamento de justicia de la administración Obama ha sido una vergüenza. Es una traición”. ¿Qué elementos han surgido para acusar a la administración saliente de traición? Primero, la misma serie de pruebas que llevaron a la solicitud de absolución de Flynn, que ya se ha hablado en estas columnas. De hecho, surgió la clara voluntad del FBI de incriminar al sospechoso a toda costa, aunque no pudo demostrar que el entonces asesor de Seguridad Nacional estaba coludido con los rusos. Existe evidencia escrita de que el caso ya se consideró cerrado el 4 de enero de 2017. Pero el mismo día, un mensaje del agente Peter Strzok, el mismo que luego fue a interrogar al general, solicitó mantener abierta la investigación de todos modos y dejó entender claramente que la solicitud vino del “séptimo piso”, el de las oficinas de los superiores del FBI: el entonces director James Comey y su adjunto Andrew McCabe.

Ahora también se sabe que el 5 de enero, al día siguiente, James Comey se reunió a puerta cerrada en la Oficina Oval de la Casa Blanca con el propio presidente Obama, junto al vicepresidente Joe Biden (actual candidato demócrata para la Casa Blanca), la vice procuradora general Sally Yates, el director de la CIA John Brennan, el director de inteligencia nacional James Clapper y la asesora de seguridad nacional Susan Rice. En un correo electrónico de este último, se describe ampliamente el tema de discusión y sabemos que Obama le pidió a Comey que lo mantuviera informado sobre los avances de la investigación sobre la campaña de Trump y sus presuntos vínculos con Rusia. Discutió, además, la oportunidad o no de informar a la nueva administración. Evidentemente, la conclusión fue mantener la máxima confidencialidad.

El 6 de enero, el entonces director del FBI expuso a Trump algunos detalles del dossier británico redactado por Christopher Steele, sobre los supuestos vínculos entre la campaña electoral de Trump y la Rusia de Putin. El informe Steele ya parecía no ser confiable, ya que estaba redactado sobre la base de fuentes anónimas y con información no verificable. Durante los siguientes dos años de la investigación Rusiagate, resultó ser de poca o ninguna utilidad (sino para reiterar que en el 2016 Putin prefería la victoria de Trump sobre la de Clinton). Sin embargo, en la fase de ensediamento, el propio director del FBI no dijo nada al futuro presidente sobre las investigaciones más importantes, especialmente la del general Flynn.

Este deseo deliberado de no revelar nada a la nueva administración, como afirma el periódico conservador The Federalist, es uno de los aspectos más sospechosos de todo el asunto. ¿Por qué no informar al nuevo presidente sobre la presencia de presuntos espías extranjeros en su administración? La seguridad de la nación estaba en juego, ya no era una campaña electoral. Sin embargo, según el testimonio emitido por el entonces Director Adjunto de contrainteligencia del FBI, Bill Priestap, las informaciones sobre las investigaciones en curso no se podían compartir durante la campaña electoral, en el verano de 2016, porque “si hubiéramos informado a alguien, habríamos alertado al personal de la campaña sobre el objetivo de nuestra investigación y si alguien en la campaña había tenido vínculos con los rusos, ciertamente habría cambiado de táctica o habría tratado de cubrir sus actividades, impidiéndonos encontrar la verdad”. Pero, ¿luego del fin de la campaña electoral?

Cuando Trump fue proclamado ganador el 9 de noviembre, el FBI ya había identificado a cuatro personas sospechosas, por lo que posiblemente sabían a quién no divulgar la información, pero no le dijeron nada a Trump. Tampoco lo hicieron después de la instalación, aunque en este punto habría sido una cuestión de revelar al nuevo presidente la posible presencia de un topo dentro de su administración. Y hay más: la investigación sobre Carter Page, el ex asesor de Trump sobre política exterior, continuó hasta fines del verano de 2017, bajo la sospecha (revelada por comunicaciones desclasificadas) de que tenía “contactos con los líderes de la Casa Blanca”. Entonces, ¿por qué no informar al presidente sobre una posible amenaza interna? ¿Por todos esos meses? ¿Quizás porque se suponía que el presidente mismo era un espía? En fin, ¿era a él a quien se quería atrapar? De la dinámica de esas investigaciones, se podría pensar que sí.

Barack Obama se sintió obligado a hablar sobre el caso Flynn a finales de la semana pasada y en esto reveló un notable nerviosismo. Sabiendo que el Departamento de Justicia ha pedido que se retiren los cargos contra el general, dijo a los ex colegas de la administración: “El hecho es que no hay precedente para alguien acusado formalmente de perjurio y luego se retiran los cargos. Es una de esas cosas que hacen preocupar porque está en riesgo nuestra comprensión de los conceptos básicos del estado de derecho. Y cuando comienzas a moverte en esta dirección, las cosas pueden acelerarse repentinamente. Ya lo hemos visto en otra parte”. El periódico The Wall Street Journal se pregunta por qué Obama, un abogado de profesión, a pesar de saber que sus palabras serían publicadas, también se equivocó al citar la acusación contra Flynn, que no fue por “perjurio” (mentir después de un juramento durante un juicio), sino por falso testimonio. El mismo periódico se pregunta por qué la intervención innecesaria y léxicamente incorrecta de un ex presidente. “¿Por qué debería preocuparse Obama?”. Sigue una lista de conductas inadecuadas cometidas durante la investigación de Rusiagate, incluida la violación (grave) de las reglas que proporcionan a los defensores las pruebas que podrían exonerar al acusado, mientras que la acusación se mantuvo hasta hace muy poco.

Todavía hay por ver. Richard Grenell, el nuevo director de Inteligencia Nacional, anunció que publicará los nombres de los miembros de la administración de Obama que han pedido “desenmascarar” la identidad de Michael Flynn. Sería un elemento adicional para comprender lo que sucedió en ese otoño muy caluroso de 2016. Este 2020, que comenzó con el intento de destitución de Trump, está evolucionando de manera impredecible.

La lista, que fue desclasificada el 13 de mayo, muestra nombres importantes. Además de los jefes de los servicios de inteligencia y de la policía, que tenían un interés directo en saber por nombre quién estuvo involucrado en la investigación, figuran también políticos y diplomáticos que plantean muchas más dudas. Entre ellos se encuentran el vicepresidente Joe Biden, Samantha Power (entonces embajadora en la ONU) y Denis McDonough (jefe de gabinete de la Casa Blanca). Todas figuras muy cercanas al presidente e influyentes en su administración. Esto ya da la medida de cuánto fue "política" esa investigación, así como una operación de contraespionaje. Además, entre los diplomáticos figuran dos directamente interesados (los embajadores en Turquía y Rusia). Pero también uno que, en teoría, no tenía nada que ver: John Phillips, embajador de Estados Unidos en Italia. ¿Por qué exactamente Italia? Porque la investigación que dio forma al dossier Steele comenzó en Italia, revelándose luego casi completamente falso o inutilizable.