Jueves Santo por Ermes Dovico
EL POSTULADOR ODER

“Juan Pablo II: ¡Qué alegría la causa de canonización!”

“Entre los testigos había tanto laicos como sacerdotes, todos hablaban de Wojtyla como ‘nuestro Papa’. Llamaba la atención que fueran personas de toda condición y de todo el mundo, pero con una opinión muy arraigada de su santidad". La Brújula Cotidiana entrevista a monseñor Sławomir Oder, de vuelta a Polonia después de 36 años en Roma y conocido postulador de la causa de canonización de Juan Pablo II, cuyo 16º aniversario de muerte se ha cumplido esta semana.

Ecclesia 08_04_2021 Italiano English

Ha transcurrido 36 años en Roma: allí ha estudiado y se ha formado como sacerdote, allí ha trabajado durante casi 30 años en el Vicariato, durante algún tiempo como Presidente del Tribunal de Apelación y los últimos ocho años como Presidente del Tribunal Ordinario de la Diócesis de Roma. Pero monseñor Sławomir Oder es más conocido como postulador en el proceso de beatificación y canonización de Juan Pablo II. Este año, este sacerdote polaco ha decidido volver a su país, a su diócesis de Toruń. El periodista que escribe ha estado con monseñor Oder después de la última misa que ha celebrado en la iglesia romana de San Juan Bautista de los Florentinos (en la foto, cerca del relicario de Juan Pablo II).

Monseñor Oder, usted ha trabajado durante muchos años en el Vicariato de Roma, pero es conocido sobre todo como postulador en el proceso de beatificación y canonización de Juan Pablo II...
Es cierto. La Divina Providencia se encargó de que no me aburriera. En 2005 fui nombrado postulador del proceso de beatificación del Papa Wojtyla. Fue un periodo de trabajo muy intenso, pero también una gran aventura espiritual que ha llenado por completo mi existencia.

Durante sus años en Roma pudo seguir “en directo” las actividades de Juan Pablo II y, como postulador, también estudió los testimonios de personas que tuvieron contacto con el Papa en diferentes momentos de su vida. ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de estos testimonios?
Hubo muchos testigos en este proceso, porque la figura del candidato a los altares era excepcional y requería un análisis a muchos niveles. Entre los testigos había tanto laicos como sacerdotes, monseñores y cardenales, religiosos y religiosas. Había laicos que conocían al Santo Padre como jefe de Estado, es decir, presidentes, primeros ministros, personalidades de casas reales, pero también los que le ayudaban en el apartamento papal, el personal de los servicios técnicos y de seguridad. Todos decían con una sola voz que era “nuestro hombre”, “nuestro Papa”: esto se debía a que Juan Pablo II tenía la capacidad de entrar en una relación individual con cada persona. La gente sentía su presencia en sus vidas como alguien cercano. También llama la atención en los testimonios la convicción de los testigos sobre su santidad, de la que nadie dudaba. Esta santidad se manifestaba en su forma de celebrar la Eucaristía, en su celo por anunciar el Evangelio, por llevar a Cristo a los pueblos de todo el mundo. Era un hombre que desprendía una profundidad de espíritu que expresaba su relación más íntima con Dios, pero al mismo tiempo sabía entrar en una relación auténtica y directa con cada ser humano. Este fue el denominador común de los distintos testimonios.

Entonces, ¿durante el proceso se convenció de la opinión general sobre la santidad de Juan Pablo II?
Sí, viajé mucho con los miembros del tribunal y tuve la oportunidad de experimentar una opinión muy arraigada sobre la santidad de Juan Pablo II. Lo que llama la atención es que estas opiniones proceden de personas de toda condición y de todo el mundo. También quiero llamar la atención sobre el hecho de que Benedicto XVI dio su consentimiento para iniciar el proceso de beatificación (en la foto, un momento de la ceremonia de proclamación como beato) sin esperar cinco años desde el momento de su muerte, como exigen las normas. La dispensa se debió a que Juan Pablo II volvió a la casa del Padre ya con fama de santidad, como atestiguan también sus funerales, que se convirtieron en un acontecimiento mundial. Millones de personas acudieron a Roma para rendirle homenaje, convencidas de su santidad. Cuando durante el proceso visité países no cristianos, donde el concepto de santidad es desconocido, la gente se refería a Juan Pablo II como “hombre de Dios”, “hombre bueno”. Por ejemplo, en Egipto, donde fuimos con el tribunal a recoger los testimonios, la gente recordaba con gran emoción la persona y la visita del Papa a ese país. Tras su muerte, Egipto, un país musulmán, declaró luto nacional. Otra prueba de la fama de santidad fueron las decenas de miles de cartas que la postulación recibió de todo el mundo, así como las numerosas gracias –recibidas por su intercesión- que nos fueron comunicadas.

Incluso después de la canonización de Juan Pablo II, usted siguió viajando mucho y fue testigo del culto mundial a Wojtyła. ¿Podría decir algo al respecto?
Tras la canonización, el interés por la persona de San Juan Pablo II y su culto no han disminuido, sino todo lo contrario. Su magisterio y su legado siguen vivos hoy en día. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que se han creado varias congregaciones religiosas cuyo carisma es difundir y cultivar el legado de Juan Pablo II. En Estados Unidos se ha fundado la congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón de María, que trabajan entre los laicos, organizan simposios sobre Juan Pablo II y peregrinaciones de sus reliquias en Estados Unidos y Sudamérica. Estoy impresionado por sus actividades. Otra congregación inspirada en su espiritualidad es la pequeña congregación de los Apóstoles de San Juan Pablo II, que trabaja en Birmania, proclamando el Evangelio de la Misericordia entre los más pobres y entrando en relación con el mundo budista. Hay muchas iniciativas de este tipo.

La Iglesia presenta a los santos y beatos como modelos para los fieles, tanto para los laicos como para los sacerdotes...
Juan Pablo II puede ser un ejemplo de cómo vivir la vida de forma auténtica, como un tiempo de amor. Al principio de su pontificado, el Papa escribió unas palabras que explicaban lo que le había llevado a ser elegido para la Sede de Pedro: “Debitor factus sum”, “Me he convertido en un deudor”. Estaba pagando su deuda de amor. Por eso Juan Pablo II enseña a todos, laicos y sacerdotes, a vivir cada momento de la vida como el pago de una deuda de amor.

¿Qué enseña San Juan Pablo II más específicamente a los sacerdotes?
Lo que más me llamó la atención del Papa fue su experiencia del sacerdocio, que determinó quién era. Su fuerza provenía de ser un auténtico sacerdote unido a Cristo. Vivió su identidad sacerdotal en todas las funciones para las que fue llamado: simple sacerdote, capellán académico, profesor universitario, obispo, cardenal y, finalmente, Papa. Le encantaba el pasaje evangélico del diálogo de Pedro con el Resucitado: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”. En este diálogo, se encontró a sí mismo como discípulo. Esto dio lugar a su gran humildad, que le llevó a encontrarse con Cristo cada día de rodillas, ante el sagrario, escuchando la palabra de Dios, mirando el ejemplo de su cruz. Por eso el icono de su pontificado es la escena del último Viernes Santo, cuando abraza la cruz mirándola fijamente.

¿Qué ocurre en Polonia? ¿Por qué san Juan Pablo II, el mayor polaco de la historia, es hoy atacado y denigrado en ciertos círculos polacos?
Esta es una pregunta muy dolorosa para mí. En general, podemos decir que estamos asistiendo a una revolución neomarxista que tiene lugar no sólo en Polonia sino en todo el mundo. Esta revolución quiere acabar con el símbolo de los valores que representa el cristianismo y que recientemente se identifican con la persona y las enseñanzas de Juan Pablo II. No se trata sólo del Papa, sino de la confrontación general de dos visiones del mundo y del hombre: la visión de una “nueva civilización” impuesta por los círculos neomarxistas y liberales que quiere sustituir a una civilización inspirada en los valores cristianos, simbolizada por Juan Pablo II.

No debemos olvidar, sin embargo, que la Iglesia es una realidad divino-humana y, por tanto, marcada por los pecados y debilidades humanas. Y son precisamente los pecados humanos los que se convierten en la cara expuesta del Cuerpo Místico de Cristo. De ahí el intento de atacar a la Iglesia y a Juan Pablo II desde la perspectiva de los aspectos negativos de la vida de la Iglesia marcados por el pecado humano.

Durante la última misa que ha celebrado en la iglesia de San Juan Bautista, ha hablado de sí mismo como “sacerdote romano”. ¿Qué significa eso?
Ser “sacerdote romano” significa estar formado en el espíritu de la Iglesia universal. He tenido el gran privilegio de servir a la Iglesia local de Roma, dirigida por el obispo de Roma, el Papa. Ha sido un gran honor y alegría para mí, también porque mi papel como postulador del proceso de beatificación de Juan Pablo II formaba parte de este servicio.

Después de 36 años en Roma, vuelve a Polonia. ¿Cuáles son sus proyectos?
Vuelvo a Toruń y me pongo a disposición del obispo, que decidirá lo que haré según las necesidades de la Iglesia local. Y trataré de servir a mi Iglesia de Toruń, a la que siempre me sentí vinculado, con el mismo amor con el que serví a la Iglesia romana.