San Galdino por Ermes Dovico
EFECTOS DE COVID

El virus no detiene las guerras, pero reduce el gasto militar

La pandemia del virus del Coronavirus no ha detenido los conflictos más sangrientos, como los de Libia y Afganistán. El colapso de las economías corre el riesgo de desencadenar más guerras entre los Estados. Mientras tanto, la escasez de recursos parece estar llevando, como en Corea del Sur, al recorte de los fondos militares. Una elección que, sin embargo, podría resultar un bumerán por motivos económicos, de empleo y de defensa de los intereses nacionales.

Internacional 29_04_2020 Italiano English

En la rica cosecha de análisis sobre las consecuencias del Coronavirus, destacan las evaluaciones sobre los efectos “positivos” de la pandemia en los conflictos. Muchos consideran que el temor al contagio ha interrumpido las guerras en curso, mientras que la renombrada Foreign Affairs se pregunta si el virus promoverá la paz mundial.

En lugar de imaginar un pacifismo generalizado, la hipótesis planteada es que la condición de debilidad económica y social de las principales potencias resultante de la epidemia puede hacer que la clase política esté menos inclinada a favorecer intereses transfronterizos y más dispuesta a resolver las controversias mediante la negociación y no mediante políticas “de fuerza”.

Sin embargo, es necesario señalar que el virus no ha detenido los conflictos, como se puede ver al examinar los más sangrientos y notorios. En Siria, el cese de los combates en la provincia noroccidental de Idlib está en vigor desde el 5 de marzo en virtud de la tregua establecida por los acuerdos entre los rusos y los turcos, y no a causa del virus. Por el contrario, los Emiratos Árabes Unidos están dispuestos a pagar tres mil millones de dólares a Damasco para inducir a Assad a reanudar la ofensiva en Idlib contra las milicias yihadistas apoyadas por Turquía. Assad no tiene intenciones de enfrentarse con Rusia, su grande protectora, pero el Covid-19 no tiene nada que ver con estas evaluaciones políticas y estratégicas.

En el Afganistán, los talibanes rechazaron la oferta del presidente Ashraf Ghani de un alto el fuego durante el Ramadán. “Mientras que las vidas de miles de prisioneros están en peligro por el Coronavirus, pedir un alto el fuego no es ni racional ni convincente”, ha advertido Suhail Shaheen, uno de los portavoces de los insurgentes, acusando al Gobierno de “obstruir el proceso de paz”.

La tensión entre Kabul y los rebeldes es alta desde hace semanas, y los talibanes continúan su ofensiva contra las fuerzas afganas en todo el país exigiendo la liberación de todos sus compañeros de prisión. Una liberación prevista como parte del proceso de paz iniciado con el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes en Qatar. En Kabul, por tanto, el virus es sólo otro pretexto para que los insurgentes exijan la liberación de los terroristas y los milicianos.

En Libia, el conflicto más cercano a nosotros se está desarrollando con una violencia sin precedentes. El gobierno de Trípoli, respaldado por los turcos sirios y las milicias alistadas por Ankara, está contraatacando en todos los frentes: ha recuperado el oeste de Trípoli y ahora pretende recuperar los territorios al sur de Trípoli.

En resumen, el virus no trae la paz, ni tampoco hay indicios de que pueda reducir las luchas mundiales. Por el contrario, considerando que el colapso de las economías aumentará la pobreza, es fácil suponer también un aumento de los conflictos en la lucha por los recursos. Esto supone un mayor riesgo de luchas entre los estados, pero también de levantamientos y disturbios populares.

Por el contrario, parece cierto que la necesidad de dedicar recursos financieros al relanzamiento de la economía y la productividad, así como de ayudar a las clases más afectadas por la crisis provocada por el Coronavirus, llevará a muchos países a reducir muchos de los gastos previstos en los presupuestos estatales, incluidos los militares.

El primer ejemplo oficial viene de Corea del Sur, que ha anunciado recortes para 2020 debido a las consecuencias económicas de Covid-19. Seúl prevé una caída del PIB limitada al 1,48%, mientras que el consumo privado ha caído un 6,4%, las exportaciones se han reducido un 2% y las importaciones un 4,1%. El Gobierno de Corea del Sur ha asignado un fondo constituido con recursos tomados de los distintos ministerios, entre los cuales 738 millones de dólares recortados a Defensa, el 79% relativo a la compra de armas y equipo y el 21% a gastos de gestión y mantenimiento. El recorte asciende al 1,75% del presupuesto de Defensa de 2020, que se incrementó este año en un 7,4% en comparación con el de 2019 hasta alcanzar los 42.000 millones de dólares. El Ministerio de Defensa minimizó el tamaño de los recortes, afirmando que el impacto del Covid-19 ya había dado lugar a una reducción de la actividad militar y a retrasos en los programas de adquisición de armamento, buques de guerra, helicópteros, cazas F-35 y nuevos KFX de producción local.

Es probable que medidas similares a las adoptadas por Seúl, pero mucho más sustanciales en cuanto a porcentajes y cantidades, afecten a muchos otros estados afectados mucho más gravemente que Corea del Sur por el Covid-19 en términos económicos.

Este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB en Europa caerá entre el -7,5% y el -12%. La consultora Avascent, especialista en el sector aeroespacial y de defensa, ha estimado que los recortes globales en los presupuestos de defensa europeos oscilan entre 21 y 56 mil millones de euros: es fácil imaginar que los mayores recortes se registrarán en los países más afectados, con Italia a la cabeza. De hecho, los recortes serían entre dos y cinco veces mayores que los registrados en los presupuestos militares europeos tras la crisis financiera de 2008.

Sin embargo, la reducción de los gastos militares, especialmente los vinculados a la compra de nuevos vehículos y armamentos, podría resultar un bumerán especialmente para los países que tienen una importante industria en el sector aeroespacial y de defensa, como es el caso de las grandes potencias económicas europeas. Recortar los pedidos de las fuerzas armadas significa poner en peligro miles de puestos de trabajo que requerirían intervenciones públicas como fondos de despido o prestaciones de desempleo con costes ciertamente superiores a los fondos recuperados mediante el recorte de recursos a las fuerzas armadas.

Por el contrario, la crisis que está devastando todo el sector del turismo y el transporte por culpa del virus, incluidos los cruceros y las aerolíneas, también tendrá repercusiones en la industria de la aviación y la construcción naval.

Es fácil predecir que en los próximos años no se comprarán muchos cruceros o transbordadores o aviones, por lo que el mantenimiento de los puestos de trabajo en las grandes empresas del sector, con toda su gigantesca cadena de suministro de pequeñas y medianas empresas (proveedores y subcontratistas), dependerá en gran medida de los pedidos militares adquiridos por las fuerzas armadas nacionales y los clientes extranjeros: pedidos de buques de guerra, helicópteros, aviones de combate, entrenamiento y transporte.

El mundo en crisis económica verá como el proceso de globalización será más lento, pero también más salvaje y sin miramientos. Por lo tanto, es mejor no reducir la capacidad de defenderse y de proteger los intereses nacionales.